Adrian Muoyo, Jefe de Biblioteca en el INCAA, en diálogo con Diario NCO, proporcionó información sobre el INCAA, incluyendo su apoyo financiero a películas y su papel en la formación de talento.

Por Paula Tevez Varela
paulatv56@gmail.com
En esta segunda parte de la entrevista exclusiva realizada por Carlos Scavuzzo, corresponsal de Diario NCO en CABA, Adrian Muoyo, destacó la esencial influencia de esta institución en la preservación y promoción del cine nacional argentino, así como su apoyo a producciones tanto pequeñas como éxitos internacionales.
Sobre las producciones que alcanzaron un éxito internacional destacado y contaron con el apoyo del INCAA, informó: “Incluso por ejemplo el caso de Argentina 1985 que no recibió fondos directamente. Los productores, los directores de esa película, en algún momento de su carrera recibieron ayuda del INCAA.
“O sea que puede haber películas que no han recibido ayuda del INCAA porque están apoyados por una productora grande o alguna plataforma, sin embargo, todos los que están involucrados en la película en algún momento recibieron una ayuda del INCAA, de una u otra manera”, agregó.
TE PUEDE INTERESAR:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://youtube.com/@diarionco2150
https://facebook.com/diarionco
El instituto, más allá de su respaldo financiero, también se destaca por su labor en la formación de talento. Sobre esto, aseguró: “El Instituto tiene promociones de directores nobles otra de una política que eso lleva más de casi 30 años que de historias breves que es un concurso de cortos de los que salieron directores importantes argentinos Daniel Gurman este Pablo Trapero han nacido esas de esos este en programas el INCAA”.
Asimismo, cuenta con una destacada institución educativa de cine de acceso libre y gratuito, la cual ha desempeñado un papel fundamental en la preparación de profesionales altamente valorados en la industria cinematográfica. Su escuela de cine es reconocida como la principal en el país y, a lo largo de los años, ha forjado la reputación de sus graduados como expertos altamente respetados en la comunidad cinematográfica debido a su excelencia profesional.
El compromiso del INCAA: más allá del cine
Muoyo añadió que “también tienen una biblioteca que es una de las mejores de cine en Iberoamérica, pública y gratuita. Cualquiera puede consultarla, entonces digamos hay cantidad de cosas que hace el instituto, programas, de llevar el cine a escuelas y cárceles, un montón de programas que están invisibilizados muchas veces “. Esto subraya el compromiso del INCAA con la difusión del conocimiento y la cultura cinematográfica.
En relación a la historia de organizaciones similares al INCAA en distintos países, indicó: “En la mayoría de los países europeos, que tienen una industria del cine pujante hay un organismo estatal que la sostiene. Porque, hay un actor global que es el cine norteamericano que tiene una predominancia de hace décadas y eso lo sabemos, a través de su mega estructura que, si no existían estos organismos, se llevarían puesto todo el mercado se ocupa de todo el mercado, el cine local existiría, o estaría reducido”.
El concepto mismo del INCAA, como un organismo autofinanciado es crucial para el respaldo de la industria nacional, no es originario de Argentina, sino que se inspiró en el modelo francés. En la década de 1950, los franceses enfrentaron desafíos similares a los nuestros en el ámbito cinematográfico, ya que tenían una rica tradición en cine, pero se veían amenazados por la creciente presencia de producciones estadounidenses en las pantallas francesas. Como respuesta a esta situación, decidieron adoptar la idea y establecer su propio Instituto de Cine.
“Tomando ese modelo se hizo Instituto nuestro entonces digamos este compartimos reglas similares países europeos con países como argentinos, México que también tiene su propio Instituto de Cine como España tiene su Instituto de Cine y que a nadie en Su sano juicio se le ocurriría cerrar esos organismos porque son fundamentales para sostener la cinematografía”, explicó.
Para finalizar sostuvo: “El tener una cinematografía propia, entre muchos beneficios muchísimos que podríamos estar minutos enumerándolos, hay uno que es fundamental, la posibilidad de contar nuestras propias historias, desde nuestra perspectiva”.
“Porque si no vamos a ser contados por los otros y va a pasar lo que pasó hace un tiempo con una de las películas de X-Men, que mostraban Villa Gesell en el medio de los Andes, o esas cosas de producciones clásicas que muestran en Buenos Aires tropical con palmeras este entonces no es que para que nos cuenten nuestras historias y que encuentre en Argentina que no es, que somos nosotros los que tenemos que contar esas historias”, concluyó.
2 Comentarios.