
Así lo indicó el militante barrial de Juntos por el Cambio y candidato a concejal Eduardo “Lalo” Creus quien viene trabajando en este espacio junto a su asociación civil “Identidad Vecinal”
Las declaraciones fueron expuestas en el ciclo radial “Y, por ahí sirve” que conduce Juan Severo y produce Alejandra Lajas, por AM 1190 “La más Santiagueña”.
“Algunas propuestas a tener en cuenta cuando asumas como concejal: basura, conectividad de calles en barrios, transporte comunitario (0,50), vendedores ambulantes”.
“Primero tenemos que entender que esto es una provincia. Si la gente está improvisando la manera de ganarse la vida, es porque no hay otras más formales, y en nuestro Municipio de alguna manera nos quieren convencer que nacimos para quedar así, pobres sin desarrollo.
Hay otros municipios que en el mismo tiempo que nosotros lograron desarrollar parques industriales, áreas productivas, industrias inmobiliarias, proyectos turísticos.
Hace poco estuve en la localidad de Lobos, un intendente vio un arroyo, le puso un dique e inventó la laguna de Lobos y Lobos sin esa laguna, no sería Lobos.
Alguien tiene que tener una mirada que vaya más allá de emparchar, de robar, de hacer para que me voten y proponer cosas que tal vez, incluso ese intendente no llegó a ver lo que hoy es Lobos.
Tiene desarrollada una inmobiliaria muy importante y que no es un desarrollo típico de pueblo interior, sin embargo, es un atractivo para todo tipo de gente del conurbano.
La Matanza tiene que tener una mirada de Provincia y tener propuestas que logren proponer el desarrollo de la creación de empleo, quizás algunos digan “¿y cómo vas a generar empleos hoy”, pero yo no hablo de empezar hoy y terminar hoy.
Estamos hablando de empezar un camino de una vez por toda. Hace 40 años que alguien imaginó que en La Matanza se lograría el desarrollo automotriz y no textil, que tenía miles de personas trabajando, después de ahí para acá solo fueron parches, hacer como que hacemos.
Lo que veo en nuestro Distrito es que desde la General Paz hasta Virrey del Pino siempre creciendo como un derrame, o sea, vámonos corriendo para el fondo.
Me parece que tenemos que dar vuelta la mirada y ver que parte de Laferrere, pero sobre todo González Catán y Virrey del Pino son parte de la cuenca El Saladillo, no tan solo de la cuenca del Río Matanza.
Todos los municipios que forman parte de esta cuenca, ninguno tiene desocupación, se pueden desarrollar en el área agropecuaria, en el agroindustrial.
Es una cuenca principalmente buena para todo lo que tiene que ver con la lechería, el desarrollo lácteo, entre Laferrere, González Catán y Virrey del Pino hay 12000 hectáreas de tierras semi abandonadas, porque tienen propietario, pero al dueño no le sirve hacer nada porque nadie lo acompaña y encima les roban.
Si pusiéramos una mirada y decir: ‘Che ¿por qué no nos enganchamos en hacer algo teniendo la autopista que se está construyendo?’, ya se inauguró el primer tramo, se llama Perón y pasa por el kilómetro 38.
Teniendo la cercanía con la ruta 6 que une los puertos más importantes de la Provincia de Buenos Aires, Campana y La Plata (está pronto a mudar el puerto de Buenos Aires a esta ciudad).
Pero no tenemos puesta nuestra mirada ahí, y mientras no tengamos un presupuesto, va haber momentos fáciles, si la economía acompaña, más difícil si la economía se complica, más fácil si la relación entre el intendente que tengamos y los gobernadores que tenga la Provincia de Buenos Aires está aceitada.
Creo que tenemos que hacer una propuesta que nunca hicimos, esa parte del proyecto que tiene que tener La Matanza, mientras tanto vamos haciendo junto con la gente lo mejor que se pueda.
Si me hablas de transporte, hoy un gran problema, la gente te reclama que las líneas de colectivos funcionan mal, que el transporte que llaman trucho es bastante deficiente y tampoco es tan barato y los que están en las ofertas de transporte te dice: pero a mí nadie me ayuda para hacer algo mejor.
Está abandonado, esa es la palabra, que cada uno se arregle como pueda. Pienso que hay que generar iniciativas, buscar en el mundo privado, las personas de los 0,50 no puede mejorar sus vehículos porque nadie le ayuda, tampoco lo va a hacer el Municipio.
Lo mas seguro que traiga gente a ganar plata vendiendo autos, siendo el garante, siendo el intermediario, ¿para qué? Para que esas personas que hoy tengan una economía en negro puedan recibir créditos.
También con la basura, hay gente que se esta ganando la vida como recolector de basura trucho, tira un carro o a lo sumo con un caballo y así se gana unos pesos recolectando basura en los barrios donde no pasa el recolector y que el Municipio no garantiza que pasen y sin embargo los 7 mil u 8 mil millones que tenemos del presupuesto, el ítem más caro se lo lleva la empresa de la basura y nadie sabe de ese contrato.
Por eso hay que preguntar porqué el recolector pasa seis días por un lugar, tres por otro, un día en otro y otros lugares no pasa nunca, si es legal, y si fuera así, no es justo.
No hay una menos que otra y si no es legal ¿por qué no se controla? Y a sí mismo porque toda esa gente que esta enganchada en la supervivencia de transformarse en recolectores truchos, no se los acompaña también a mejorar.
Darles una capacitación, enseñarles a reciclar, porque al separar la basura tenés un ingreso más, además poder vender lo que se reutiliza. También darles salud e higiene, que en vez de usar caballos usen algo motorizado. Pero en todo esto tiene que haber un Municipio presente.
Tampoco es necesario su presencia para poner la plata, si tengo trabajo, me puedo pagar un vehículo, lo que necesito es alguien que pueda juntar al que vende con el que quiere comprar y que todo esto tenga un recorrido que llegue a buen puerto”.
“Otra realidad con la que tenemos la mayoría de los que pasamos los 50 es que hoy a los 35 años sos viejo para buscar un trabajo estable, pero sos joven para jubilarte, incluso muchos de ellos no tienen cubierto los años de aportes y si hace más de 20 años que trabajas en negro, estas por debajo de la pobreza, subió la pobreza y me pregunto, ¿los 0,50 qué son? porque no están entre los pobres ni en la indigencia, porque no figuran en ningún lado”.
“Una vez estuve en Chile y agarré un diario en la parte de los clasificados, acá ves que dice ‘hasta 30, 35 años’, te piden entre 18 y 35 años con experiencia, en cambio allá es al revés, te ponen menores de 40, 45 años abstenerse.
Había mucha promoción de empleo para el adulto mayor de 35 años, ¿sabés por qué? Porque ellos valoran la disciplina horaria, el que ya tenían experiencia, cultura, hábitos, responsabilidad.
Eso lo puede hacer la decisión del Gobierno nacional a través de las políticas públicas, pero también lo podría hacer un intendente, porque ellos cobran impuestos.
Por ejemplo, Ezeiza y Cañuelas se están llevando una gran cantidad de empresas que estaban en La Matanza, porque ahí no le cobran mucho de impuestos, lo acompañan en la tierra y no lo matan con las coimas.
Si se están yendo de La Matanza es por decisión del intendente, pero también podría no pasar si el mandatario tomara medidas con los impuestos beneficiando a las empresas para que se queden.
En este caso, las empresas pueden tomar gente entre 40 y 45 años que estén aptos para el trabajo y cobrarle menos impuestos. Lo que pasa que se habla del Gobierno nacional o provincial pero lo cierto es que los intendentes deberían ser más ingeniosos”.
“¿Cómo te planteas con todo lo que te propones en el Concejo Deliberante?”.
“Si el político se aleja de la gente, el político no sirve para nada, salvo que quieran hacer carrera personal de salvarse ellos, que desgraciadamente es muy común.
En cambio, yo no quiero alejarme de la gente, por eso cada propuesta que yo empuje va a tener el empuje de la gente. Hablé sobre un proyecto que tiene que ver con promocionar el empleo municipal para que las personas mayores de 45 años, necesitaré que esos adultos me acompañen en la demanda de esa necesidad.
Si tengo que empujar una propuesta para la gente que maneja los vehículos 0,50 y que se para su bien ellos tendrán que acompañarme en la demanda de hacer visible esto.
Para mí, cada propuesta que tenga que llevar adelante, tiene que haber gente dispuesta a proponerlo y defenderlo, sino ni siquiera lo hago. Identidad Vecinal como dije es una asociación civil que trabaja en 57 barrios ¿Por qué no trabaja en más barrios? Porque no aparecen vecinos que quieran trabajar.
Yo no voy a trabajar por el vecino, yo voy a ayudar al vecino que quiera hacer algo por su barrio y cambiar lo que le pasa, donde el vecino no se mueve yo no hago nada, Identidad Vecinal no hace nada.
Primero porque no puedo, yo soy tan vecino como vos, no soy el intendente y segundo porque no cambio nada, porque si vos no te movés, no tomás conciencia de lo que podés lograr.
Para que La Matanza cambie, la gente tiene que participar, aunque sea de cositas pequeñas, la mejor idea del mundo sin el acompañamiento de los vecinos no se puede hacer realidad nunca”.
“Promover en La Matanza “la fiesta nacional de la empanada del mondongo”.
“Porque hay una idea de que lo que pasa acá es bravo, que no está lejos de la realidad, pero ves que en otros municipios logran cosas y te da sana envidia y te preguntas ¿por qué en nuestro Municipio no puede haber otros paisajes, recibir turistas, tener otras cosas como la tienen otros?
A veces los que son de la misma parte de la política que gobierna en este Distrito, lo que pasa acá es muy de acá, y pensás ¿por qué no tener una fiesta nacional?
Mandé a patentar una idea, quiero promover que La Matanza tenga ‘la fiesta nacional de la empanada de mondongo’. ¿Por qué? Primero porque hay muchas personas de la Provincia que las cocina y come la empanada de mondongo.
Segundo porque buscando fiestas nacionales, hay de todo. No había tanta variedad. Tercero, porque la empanada de mondongo suena casi cómica, contra algo que siempre suena cerca de la violencia y negativa que quiero contrastar.
Y yo prefiero que se rían y nos digan ‘andá ustedes son los de la empanada de mondongo’ a que nos digan ‘andá ustedes son los que todo el tiempo están matando alguno por robo, capital de la droga y asentamientos’.
Promover una fiesta nacional generaría turismo y pondría a nuestro Municipio en la vidriera de otra manera, se desarrollaría la cultura y generaría trabajo”.
“Primero lo que habría que trabajar es el tema de la educación en La Matanza, los jardines comunitarios en los barrios”.
“Yo no digo que esto tiene que ser primero, estoy hablando dando un ejemplo de como cambiar la cara, y después mejorar el cuerpo, darle salud, trabajar en educación
Pero estaría bueno poder sentirnos orgullosos e incluso ¿por qué no desarrollar un atractivo turístico? ¿Por qué no en la rivera del Río La Matanza? ¿Tiene que ser solamente un ejemplo de cómo te podés inundar? No sé si conocés, Tigre, Benavidez, Nordelta. En esos barrios eran todos pantanos, peor de lo hay acá”.
“A diferencia, o al revés de eso, al Río Matanza por los años 60 venían gente de capital a bañarse”.
“Entonces La Matanza no avanza, va para atrás, porque no podés tener un desarrollo turístico y un inmobiliario que genere laburo, que termine con la inundación y lo pueden hacer, fíjate que Nordelta es eso, está bien, respetando la naturaleza y no afectándola.
Puerto Madero era toda la rivera abandonada, la reserva de La Costanera, era todo basural, ahora son paseos turísticos, y ¿quién dice que nosotros no tengamos ese derecho teniendo un río?”.
“¿Y que hacemos con la gente que vive al lado del río?”.
“Con recursos podés hacer de todo para esa gente”.
“O con tantas hectáreas abandonadas, zonas altas donde se pueda hacer emprendimientos para esa gente”.
“Punto para gestión capital, no se si escuchaste sobre la discusión de que, si se sacaba la villa de Retiro, creo que fue en la época de Menem año 2001, que se llamo una topadora porque quería sacarlos a todos, ahora esta urbanizada, se llama Barrio 31.
Tiene bancos, plaza, tiene un paseo turístico, escuelas, edificios públicos. A la gente no hay que sacarlas con la ingeniería que hay hoy, si podés desarrollar un edificio adentro del agua, cómo no vas a poder mejorar un barrio en la rivera de un río, lo que hay que querer es a la gente”.
“En este oficio de remisero, me jactaba en que me vendaban los ojos y podía decir en que parte de La Matanza estaba, hoy no puedo decir lo mismo, cada día conozco un barrio nuevo, gente pegada a 50 metros del río”.
“Celina antes era todo campo, hoy son barrios, lo que ahora está pasando nadie los controla o los organiza desde el Estado, andá a pedir luz, te la dan si quieren, pedí agua, pasa lo mismo.
El Estado no llega, y si llega es a través de tipos que te lo consiguen de manera trucha como si te hicieran un favor y vos le debés. Esto tiene que cambiar”.
“¿Cómo ve la problemática de cada localidad de La Matanza?”.
“Me sorprendió que todos los vecinos tengan la misma sensación de abandono, yo pensé que la sensación de abandono solo era problema de Laferrere, Catán, Castillo o Virrey del Pino, zonas mas humildes con una deuda social.
Pero no, vos te acercás a la General Paz y la gente también tiene sensación de abandono, por distintas causas y tiene justa razón para sentirse así. La gente de Tapiales te dice: ‘Nuestra plaza desapareció’.
La inseguridad es otra de las cosas que te la cuenta el vecino desde Virrey del Pino y atraviesa toda La Matanza, con distintos especificados, pero en general te hace sentir lo mismo.
En algún lugar habrá secuestro, o entraderas, en otras partes te robarán en la parada de los colectivos, lo cierto es que La Matanza está abandonada de punta a punta”.