
¿Qué dicen las letras del cancionero popular de las mujeres? ¿Qué espacio tienen las músicas en los escenarios? Habrá una charla abierta y gratuita al respecto en la Escuela de Arte de Ramos Mejía.
En La Matanza hay, hace décadas, una institución de estudios terciarios artísticos: la Escuela de Arte Leopoldo Marechal. Esta semana cumple 30 años, y quienes la conforman decidieron honrarlos con seis días de festejos. Para ello desarrollarán exposiciones, obras, conciertos y charlas a lo largo de la actual semana (del 2 al 7 de septiembre), en todas las sedes, sitas en las localidades de Isidro Casanova, Ramos Mejía y González Catán. Todas las actividades son abiertas y gratuitas.
En ese marco, dentro del área musical, habrá un novedoso conversatorio para pensar y advertir algunas huellas del patriarcado, tanto adentro de las aulas como en los escenarios. Una charla que propone hacer una revisión desde la elección del repertorio interno de la cursada, a la brecha de género en los escenarios, que la ley de cupo intenta saldar.
El Conversatorio “Feminismo y letras del cancionero popular argentino” ocurrirá hoy, miércoles 4 de septiembre, a las 15 en la sede de Ramos Mejía (Almirante Brown 1013).
“En el marco de los treinta años de la Escuela se pensó que hubiera algunos espacios de debate y de reflexión, porque siempre el arte es una práctica política, y muchos hacemos profesorado y también es una práctica política el enseñar, cómo, qué, desde dónde”, contó Eugenia Videla, una de las coordinadoras de la charla.
La actividad tuvo su germen en la negativa de las estudiantes a interpretar determinadas canciones de la currícula, abriendo así un debate dentro de las cátedras del profesorado de música.
“Hace unos años las estudiantes nos empezamos a cuestionar el repertorio que teníamos que interpretar y empezamos a cuestionar la letra de las canciones, en algunos casos negándonos a interpretar determinadas poesías porque considerábamos que el contenido transmitía una idea que nosotras no queríamos compartir, y en otro caso cambiándole la letra a las músicas”, contó Videla, y agregó:
“A través de las canciones podemos colaborar o no a construir discursos, y claramente ya no queremos seguir colaborando con discursos que nos sometan”.
Hallaban machismos en las poéticas populares. A veces más sutiles, como las naturalizadas descripciones que cosifican los cuerpos de mujer, otras, explícitamente violentas.
“Empezamos a revisar el cancionero popular argentino y a encontrarnos con que la mayoría de las canciones tenían un contenido machista, tanto las letras de folklore como las de tango, y a preguntarnos por qué era así”, continuó Eugenia.
Es probable que la gran respuesta a esa pregunta sea: patriarcado. En el lunfardo viejo, y en la resaca del contemporáneo. En las casas, y en los escenarios. Por y contra ello, por ejemplo, el proyecto de ley de cupo femenino en la música.
“El patrimonio de la música es patrimonio masculino como todo lo que vale y sirve en este mundo. Estamos tratando de desarmar este sistema patriarcal adentro del arte”, dijo
Marisa Vázquez, abogada, música creadora del colectivo Tango Hembra, y también coordinadora del Conversatorio.
En Argentina la presencia de las mujeres en festivales y ciclos de música representa menos del 20%. Cuando las músicas se unieron para relevar estos datos y pensar una solución conjunta, quedó en claro que la cifra no es un reflejo de la falta de mujeres en el mundo de la música, si no una consecuencia de la falta de acceso y reconocimiento.
“Se produce un círculo vicioso porque radios, festivales y escenarios no te llaman, si no te llaman no te transformás en músico conocido(…) A su vez, se genera que las mujeres en determinado momento se desilusionen y abandonen, y las niñas no puedan proyectar su deseo porque no ven mujeres en los escenarios”, explicó Vázquez.
“El patriarcado nos ha sometido pero también nos ha enseñado el poder de la unidad, que juntas movemos el mundo, que somos imparables. Es tiempo que hagamos nuestro propio folklore, nuestro propio tango, y generemos herramientas para hacer valer nuestra voz” , opinó Videla.
De todo esto se estará hablando hoy en el barrio, suerte de reunión y reivindicación de cuerpos y voces acalladas. En el Conversatorio “Feminismo y letras del cancionero popular argentino”, Eugenia Videla, Marisa Vázquez y Sara Mamani, facilitarán un espacio de pensamiento colectivo, usina de transformación y resistencia frente a la invisibilización de las mujeres en el universo musical.