Wilella Sibert Cather – Los Palabristas de Hoy y de Siempre
Por: Mónica Caruso. Tapiales
E-mail: monicaacaruso@hotmail.com
Estimados lectores:
Gracias por acompañarnos nuevamente con su lectura a través de NCO desde un sector de Los Palabristas de hoy y de siempre. Revista literaria que fundé y dirijo desde el año 2001.
La reseña biográfica de la semana es sobre Wilella Sibert Cather (Black Creek Valley, Virginia, 7 de diciembre de 1873 – Nueva York, 24 de abril de 1947), más conocida con el nombre de Willa Cather, fue una escritora estadounidense de novelas y de relatos. En 1923 ganó el Premio Pulitzer por Uno de los nuestros (1922), una novela ambientada en la Primera Guerra Mundial. Su obra maestra es Mi Ántonia (1918). Cuando Cather tenía nueve años su padre trasladó a toda la familia a un rancho cerca de Red Cloud, en Nebraska, por lo que conoció la dura vida de los pioneros. Estudió en la Universidad de Nebraska, donde mantuvo una relación amorosa con la atleta Louise Pound. Al graduarse en 1895, se instaló en Pittsburg, donde trabajó como periodista para el The Home Monthly. En 1901, dejó el trabajo para dar clases de Latín y Griego en una escuela de secundaria. Tras el periodismo y la enseñanza, y habiendo mediado un viaje a Francia, decidió dedicarse por completo a la literatura, estableciéndose en Nueva York con su compañera Edith Lewis, hasta su muerte.
Obra
Es famosa por sus novelas en las que retrata la vida cotidiana de personajes ordinarios de los Estados Unidos; emplea, para ello, un lenguaje igualmente cotidiano. Su obra refleja al inicio una fuerte influencia del novelista Henry James, aunque más tarde encontró una expresión personal para centrarse en la descripción de Nebraska, lugar en el que vivió con su familia desde los nueve años, logrando el éxito entre la crítica y el público. También publicó relatos breves y ensayos literarios.
En obras como La muerte llega al arzobispo (1927) y Una mujer perdida (1923), con gran nostalgia por lo antiguo y tradicional, más que el reflejo de la época busca un modelo ético para sí misma. En su lírica, elegíaca, como la de Edward Estlin Cummings, pervive el arte de reanimar la naturaleza de Emily Dickinson y actualiza los días juveniles, ávidos de progreso, de Thoreau, Emerson y Whitman al áspero momento presente de humo, acero y guerra.
Novelas
Alexander’s Bridge (1912), El puente de Alejandro. O Pioneers! (1913). Tr.: Los colonos, Caralt Editores, 1956, ISBN 978-84-217-2359-3; y Pioneros por Alba Editorial, 2001, traducción de Gema Moral Bartolomé, ISBN 978-84-8428-099-6. The Song of the Lark (1915). Tr.: El canto de la alondra, Editorial Pre-Textos, 2001, ISBN 978-84-8191-386-6. My Ántonia (1918). Tr.: Mi Ántonia, Alba Editorial, 2002, ISBN 978-84-8428-013-2 y Mi Ántonia, Nuevas Ediciones de Bolsillo, 2003, ISBN 978-84-9793-153-3, traducción de Gema Moral Bartolomé. One of Ours (Uno de los nuestros, 1922). Ganó el Premio Pulitzer.
A Lost Lady (1923), novela corta. Tr.: Una dama perdida, Buenos Aires, Centro Ed América Latina, 1977, y Una dama extraviada, Alba Editorial, 2008, ISBN 978-84-8428-395-9.
The Professor’s House (1925). Tr.: La casa del profesor Plaza & Janés, 1963. My Mortal Enemy (1926), novela corta. Tr.: Mi enemigo mortal, Alba Editorial, 1999, traducción de Gema Moral Bartolomé, ISBN 978-84-89846-95-1 Death Comes for the Archbishop (1927). Tr.: La muerte llama al arzobispo, Ediciones Cátedra, 2000, ISBN 978-84-376-1793-0 Shadows on the Rock (1931). «Sombras sobre la roca», Lucy Gayheart (1935). Tr.: Lucy Gayheart, Alba Editorial, 2008. ISBN 978-84-8428-417-8 Sapphira and the Slave Girl (1940).
Colecciones
April Twilights («Crepúsculos de abril», poesía) 1903
The Troll Garden («El jardín de los Troll», cuentos) 1905
Youth and the Bright Medusa («La juventud y la brillante Medusa», cuentos) 1920
Obscure Destinies («Destinos oscuros», tres cuentos) 1932
The Old Beauty («La vieja belleza», tres cuentos) 1948
En inglés, existen colecciones recientes de las primeras historias de Willa Cather, que originariamente se publicaron en periódicos y revistas.12 En España, hay un amplio volumen: Los libros de cuentos, Alba Editorial, 2006, ISBN 978-84-8428-289-1. Además, Tommy, the Unsentimental («Tommy, una persona nada sentimental»), cuento aparecido en la revista Home Monthly (agosto de 1896), se ha publicado, con nota biográfica, en la antología Cuando se abrió la puerta. Cuentos de la Nueva Mujer (1882-1914), Alba Editorial, Clasica maior, 2008, ISBN 978-84-8428-418-5.
Ensayos
The Life of Mary Baker G. Eddy and the History of Christian Science («La vida de Mary Baker G. Eddy y la Historia de la Ciencia cristiana», con Georgine Milmine, 1909) (reed. por U Nebraska Press, 1993) On Writing («Sobre la escritura», 1949) (reed. por Uiversity of Nebraska Press, 1988) Not Under Forty (artículos) 1936. Tr.: Para mayores de cuarenta, Alba Editoria, 2002.
Fuente: Wikipedia
(fragmento)
Para mayores de cuarenta
(Wilella Sibert Cather)
“Una de las primeras novelas americanas puede servir a la perfección de inspiración a los escritores de las últimas generaciones. En ‘La letra escarlata’ se observa con cuánta fidelidad al espíritu del arte se presenta la mise-en-scéne. El pobre estudiante de secundaria obligado a escribir su pequeño ensayo a duras penas podrá encontrar en ella alguna información sobre los modales, los vestidos y la decoración de interiores de la sociedad puritana. La investidura material de la historia se presenta como si fluyera de forma inconsciente; de la mano reservada y laboriosa del artista, no de los estridentes dedos de un showman o de la mecánica profesionalidad de un escaparatista de grandes almacenes. Según lo recuerdo, en la melancolía crepuscular de ese libro, en la constancia de su tono, es difícil ver las cosas que rodean a la gente; más que verse, diría que se sienten a la luz del atardecer.
(…) Sería maravilloso poder tirar todos los muebles por la ventana y, junto con ellos, todas las reiteraciones sin sentido sobre sensaciones físicas, todas las viejas y aburridas pautas, y dejar la sala tan desnuda como el escenario de un teatro griego, o como esa casa a la que descendió la gloria de Pentecostés; dejar el escenario desnudo para el juego de las emociones, las grandes y las pequeñas, puesto que la insípida amplitud mata de igual forma el cuento infantil que la tragedia. Dumas padre enunció un gran principio cuando dijo que para crear un drama un hombre necesitaba una pasión y cuatro paredes. ”
Frases
-Cuando la bondad se ha dejado a la gente, aunque sea por unos momentos, nos convertimos miedo de ellos, como si la razón los había dejado. Cuando se ha dejado un lugar donde siempre nos hemos encontrado, es como naufragio; dejamos caer desde la seguridad en algo malévolo y sin fondo.
-¿Qué fue todo arte, sino un molde en el que para encarcelar por un momento el elemento escurridizo brillante que es la vida misma – la vida corriendo delante de nosotros y salir corriendo, demasiado fuerte para parar, demasiado dulce para perder?
-Cuando miramos hacia atrás, las únicas cosas que valoramos son las que de alguna manera encontró nuestros originales que desee, y el deseo de que se forme en nosotros en su primera juventud, sin dirección, y por su propia voluntad.
-a condición de todo arte requiere es, no tanto la libertad de la restricción, como la libertad de adulteración y de la intrusión de cuerpos extraños.
Queridos lectores espero que les haya gustado este pequeño vuelo literario.
Aquellos interesados en publicar material de su autoría en Los Palabristas de hoy y de siempre, deben enviar sus escritos como adjunto en Word a la dirección electrónica siguiente: E-mail: monicaacaruso@hotmail.com
Letra Arial 12. Título de la obra, nombre apellido o seudónimo.
Facebook: Revista literaria Los Palabristas de hoy y de siempre
Que tengan un excelente inicio de semana. Hasta el próximo lunes.