Número de edición 8481
Cine

Estrenos nacionales versus zombies y  nazis para combatir en taquilla

Estrenos nacionales versus zombies y  nazis para combatir en taquilla.

Por Gastón Romero

 

Mi mejor Amigo 

Lorenzo es un adolescente que vive en la Patagonia. Un día su familia recibe en su casa a Caíto, el hijo de unos amigos que están pasando por una grave situación familiar y no se pueden hacer cargo de él.

Es un chico complicado y tiene dificultades para adaptarse al nuevo hogar. A pesar de las diferencias, nace entre ambos una singular amistad. Cada uno tiene mucho que aprender del otro.

Una hermosa muestra audiovisual de sensibilidad y emoción adolescente.  Con una narración sólida, actual y con dos protagonistas que transmiten todo a puro corazón.

Una relación de amistad-amor que manifiesta el perpetuo acuerdo entre dos chicos de mundos distintos, pero con emblemas acorde a su edad y entorno que no los hacen tan distintos.

Una película como pocas. Imperdible.

“Mi mejor amigo”. Dirige Martin Deus. Con Angelo Mutti Spinetta, Guillermo Pfening, Lautaro Rodríguez, Moro Anghileri, Benicio Spinetta. 90 minutos.

Operación Overlord

En la noche previa al D-Day, tropas americanas son depositadas detrás de las líneas enemigas para realizar una misión que será crucial para el éxito de la invasión. Pero a medida que se acercan al objetivo descubren que algo más se oculta en el pueblo ocupado por nazis y se encontrarán a si mismos peleando contra fuerzas supernaturales generadas por un experimento nazi.

Un film de horror gore en medio de la invasión nazi que será el festín de los fans de género y del resto del público que búsque pasar un buen rato bañado en sangre.

Un delirio bien narrado que no busca la verosimilitud en ninguna parte, sino que busca entretener con conocimiento del género y las vueltas de tuerca.

“Overlord”. Dirige Julius Avery. Con Wyatt Russell, Pilou Asbæk, Bokeem Woodbine. 110 Minutos.  Apta para mayores de 16 años con reservas.

Gracias Gauchito

Altares rojos emergen día a día al costado de las rutas en devoción al Gauchito Gil, santo pagano de los desposeídos, degollado en el siglo XIX. La leyenda de su vida y la construcción del mito son los ejes de una historia con dos comienzos y un mismo punto de llegada.

Palabras del director: Nunca antes había sentido la presencia de nada sobrenatural o divino, nunca. Y esa carencia espiritual fue algo que lo viví como una especie de frustración toda mi vida: le había puesto todas las ganas, había hecho todos los deberes y jamás pude sentir que podía haber algo en el más allá, nada fuera de esto, y mucho menos que me pudiera ayudar.

En mi formación de antropólogo la espiritualidad es un aspecto de la vida de los pueblos más que relevantes pero nunca la puede llegar a comprender en toda su magnitud. Cuando trabajé en la producción de documentales con comunidades y pueblos indígenas de Latinoamérica sus distintas versiones de la espiritualidad me entusiasmaban pero me costaba encontrarles y construirles sentido en las historias que representábamos.

Fue cuando empecé a trabajar en las villas y sectores marginales cuando me encontré con la figura del Gaucho Gily toda la relevancia de sus milagros entre los más humildes. Un “santo” de acá, nuestro, como nosotros, que no pide nada, no tiene iglesias, ni representantes, ni culto, solo trapos rojosen las esquinas de los barrios, en las rutas y caminos donde la fe está a la intemperie, al alcance de todos.

“Gracias Gauchito”.Dirige Cristian Jure. Con Jorge Sienrra, Diego Cremonesi, Hector Silva. 94 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas.

¡Viva el palíndromo!

Hay fanáticos que han hecho de los palíndromos la pasión de su vida. Un feliz recorrido por cuatro países, con decenas de hombres y mujeres para quienes en la simetría anida la belleza de las palabras.

El director y palindromista, Tomás Lipgot, propone un feliz recorrido por cuatro países hacia ese fascinante universo. Su travesía se da al encuentro consigo mismo y con pares que albergan esa pasión ludo lingüística.

Palabras del Director: Nací en Neuquén, no sé si eso predeterminó mi destino palindrómico, pero recién hace unos 10 años descubrí mi pasión por este quehacer tan singular. Al principio me sentía muy sólo, esto era casi inconfesable, pero no tardé mucho en descubrir por internet el Club Palindromista Internacional, con sede en Cataluña.

Esta película fue la excusa para conocer personalmente a mis colegas palindromistas, temía que fuesen unos “freaks antisociales”, con los cuales fuese imposible trabajar. Pero lejos de eso, el viaje me permitió descubrir unos seres maravillosos y una parte mía más luminosa y juguetona, cómo creo que es este documental.

“¡Viva el palíndromo!”. Dirige: Tomás Lipgot. 99 minutos.

Camino Sinuoso

Mía Siero, una ex atleta olímpica es expulsada de una competición internacional por consumo de drogas no permitidas. Años después, y como consecuencia de esas sustancias en su cuerpo, sabrá que no puede tener hijos de forma natural.

Esta noticia golpeará emocionalmente a Mía, al tiempo que se entera de que su padre está muriendo y deberá viajar a su ciudad natal para ordenar los trámites de herencia.

“Camino sinuoso”. Dirige Juan Pablo Kolodziej. Con  Juana Viale, Arturo Puig, Antonio Birabent. 108 minutos. Apta para mayores de 16 años.

Más sobre películas aquí:

Bohemiam Rhapsody lidera estrenos

Lady Gaga a pleno en cartel con Mercedes Moran

Halloween llega con todo

Destacado: El proceso, historia de un golpe

El potro, Venom, Marnie y más

Acusada, La esposa, Depredadores y más.

Estrenos en Netflix

 

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior