Número de edición 8481
Generales

Leonel Serrano, la razón de un hombre para pedir trabajo

Este es el caso de Agustín Leonel Serrano, un hombre de 35 años, oriundo de La Plata, que hace un año y medio perdió su último trabajo y recurrió a la red social Twitter como última instancia para difundir su caso y poder conseguir un empleo que le permita mantener a su mujer y su hijo de apenas un año.

Por Luis Fernández

Luchofernandez1992@gmail.com

@LuisJFS

Durante los últimos cinco años Serrano se había desempeñado como barrendero, pero tras tener reiterados problemas de salud relacionados con el asma, fue dado de baja de su labor. Además, el entrevistado detalló que su edad también es un factor importante que le impide conseguir un empleo.

Trabajé de todo en mi vida. Desde ser ayudante de albañilería, trabajar en una empresa de limpieza o hasta de lavacopas. Necesito trabajar con urgencia de lo que sea, de lo que pueda encontrar, me siento muy frustrado por no poder darle lo básico, mínimo e indispensable a mi hijo”, se lamentó el entrevistado.

En las reiteradas publicaciones entre el mes de junio y julio, el hombre expresaba no poder comprar ni siquiera leche y pañales a su hijo recién nacido. Además, en referencia de porqué decidió pedir un empleo a través de una red social, el entrevistado detalló que “Twitter es una red social a la que llega inmediatamente las necesidades de las personas, se viraliza enseguida”.

Desde el momento que eligió publicar su pedido a través de esta red social, han compartido sus varias publicaciones más de 5000 veces y recibió palabras de aliento, pero sin embargo no le han llegado propuestas de trabajo hasta el momento.

Asimismo, en sus posteos arrobó las cuentas de la Gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, el Jefe de Gobierno Porteño, Horacio Rodríguez Larreta, el Ministerio de Desarrollo de la Nación, periodistas y medios de comunicación, para que puedan darle alguna respuesta o solución.

Su hijo, la gran preocupación de Leonel

Milo, su hijo, desde que nació ha tenido distintos problemas de salud. En el último tiempo ha sufrido bronquiolitis, lo que llevó a que lo internaran durante quince días en el hospital Casa Cuna de la ciudad platense. “La casa no está apta para los climas de invierno”, esclareció el entrevistado.

Melchor Romero es el lugar donde vive la familia de Serrano y se caracteriza por ser uno de los barrios más humildes de la ciudad de La Plata, al contar con muchas calles de tierra y casas que no cuentan con los requerimientos indispensables para no sufrir los crudos climas invernales.

Por último, el entrevistado agregó que puso su casa en venta porque también buscan mudarse, ya que se sienten inseguros en el lugar que residen actualmente. “Nos queremos ir de este barrio y buscar un lugar más tranquilo para vivir”, concluyó Serrano. En caso de conseguir un trabajo o alguna novedad pueden comunicarse llamando al (221) 6718438.

La pobreza en la Argentina

Según los resultados de la última Encuesta Permanente de Hogares que elaboró el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) uno de cada cuatro argentinos vive en la pobreza. La investigación resaltó que los pobres representan el 25,7 por ciento de la población, estimada en unos 44 millones de personas, y dentro de ese conjunto un 4,8 por ciento es indigente.

Además, unos 7.930.000 de niños, niñas y adolescentes son pobres en Argentina, una cifra que creció dos por ciento en 2017 si se toma en cuenta el acceso a sus derechos, según un estudio elaborado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA).

Hoy en día para no ser pobre una familia necesita 17.537, 88 pesos. A su vez, la alimentación, el acceso al agua corriente, el tipo de vivienda que habitan, la salud y educación, entre otros aspectos, son datos para tener exactitud con esta problemática. Según el informe, algo más de seis de cada diez niños, niñas y adolescentes de hasta 17 años en Argentina “son estructuralmente pobres”.

Según el Observatorio de la Deuda Social, sin embargo, el dato “más preocupante” es el crecimiento de dos puntos porcentuales de 2016 a 2017 en la cantidad de habitantes en esa situación. Además, la UCA sostuvo que uno de cada diez menores vive en un hogar “vulnerable en términos de acceso a los alimentos”.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior