Número de edición 8481
Generales

Organización que fomenta el movimiento vegano

El veganismo: ayudarse a sí mismo y a los animales.

La Asociación Vegana Argentina (AVA) es una organización que fomenta el movimiento vegano en pos de los derechos de los animales para terminar con el sufrimiento de estos seres sintientes en todos sus aspectos.

Analuz Laggiard

ana.laggiard@gmail.com

El veganismo es un estilo de vida basado en el respeto hacia los animales y, no solo se enfoca en una dieta alimentaria, sino que también se aboca a dejar de utilizar ciertos productos testeados en animales, evitar contribuir a su explotación como ‘entretenimiento’ en zoológicos o acuarios y también no usar vestimentas que estén fabricadas con algún bien de origen animal.

En diálogo con Diario NCO, el responsable del área de redes de la organización cordobesa, Ignacio Taier, explicó que “la Asociación Vegana Argentina –AVA- es una asociación que trabaja para aportar su granito de arena al cada vez mayor movimiento vegano, que busca terminar con el secuestro, la explotación, la tortura y el asesinato de seres sintientes como nosotros pero pertenecientes a otras especies”.

En AVA participan 15 personas de forma activa y algunos voluntarios cada tanto, que son quienes llevan a cabo las actividades de la organización: “La idea de llevar adelante esta iniciativa surgió de un grupo de amigos y amigas que compartían esta filosofía de vida y que, al ver sus objetivos y beneficios, decidió sumar de una manera aún mayor fundando una asociación que pudiera realizar actividades esporádicas y llevar adelante un activismo virtual más bien constante”.

La principal diferencia entre el vegetarianismo y el veganismo es que el primero evita comer cualquier tipo de carnes, mientras que el segundo además de saltearse las carnes, también deja de lado otros alimentos de origen animal como, por ejemplo, la leche o la miel y otros productos que los contengan.

El sufrimiento animal en otros contextos

“Es una filosofía de vida que busca, dentro de lo posible y lo practicable, evitar el uso o el consumo de todo producto de origen animal o que atente contra la vida de otro ser sintiente. En términos dietarios, se traduce como una dieta vegetariana estricta que excluye todo producto de origen animal como carnes, huevos, leches animales y demás, pero que se extiende a todos los ámbitos de la vida como al de la vestimenta, la experimentación científica, el entretenimiento y demás”, comentó Ignacio Taier.

En este sentido, enfatizó: “La importancia tiene que ver con, justamente, disminuir la demanda de productos que atenten contra la vida de otros seres sintientes para disminuir el sufrimiento innecesario e intentar hacer de este mundo un lugar mejor”.

De este modo, es cierto que el sufrimiento y padecimiento animal no solo se da en el ámbito del matadero o el tambo, sino también en otros contextos donde se naturaliza la tortura ejercida sobre ellos con fines lucrativos como, por ejemplo, en los zoológicos o en los acuarios donde los animales son sometidos a la explotación de estas grandes empresas que reciben enormes cantidades de dinero maquillando estas actividades como ‘entretenimiento familiar’.

También existen otro tipo de negocios en torno a la compra y venta de animales domésticos como los perros y los gatos de raza. Generalmente, la hembra es utilizada como una máquina reproductora y forzada a copular con el macho para así obtener más crías, de ahí la importancia de adoptar animales callejeros para disminuir la súper-población y no comprar animales de raza para dejar de fomentar un negocio que lucra con su sufrimiento.

Un estilo saludable y eco-friendly

Por otro lado, el beneficio con el veganismo es doble: no sólo contribuye a ayudar a los animales sino que también propicia mejoras a la salud: “Muchos son los estudios científicos serios que avalan esta filosofía de vida y su impacto positivo en la salud de quienes la incorporan -siempre siguiendo las pautas adecuadas- y en el medioambiente que nos rodea. Solo por citar algunas podemos decir: el Departamento de Agricultura de Estados Unidos; las asociaciones dietistas de Canadá y Nueva Zelanda; la Fundación Mundial para la Investigación del Cáncer, la Organización Mundial de la Salud y muchas otras más seguidas por grandes médicos, científicos y nutricionistas como Michael Greger, Neil Barnard, Colin Campbell y muchísimos otros más”.

En concreto, la forma de vida vegana también ayuda a disminuir las emisiones de gases dañinos, la contaminación del agua y los suelos, la muerte de las especies acuáticas y terrestres, la deforestación, los riesgos de contracción de enfermedades cardiovasculares, de cánceres específicos, de diabetes y muchas otras cosas más.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior