Número de edición 8481
Espectáculos

Cine: La Liga de la Justicia

Cine: Por Gaston Romero

 

Liga de la justicia

Motivado por su renovada fe en la humanidad e inspirado por el acto abnegado de Superman, Bruce Wayne une fuerzas con su nueva aliada, Diana Prince, para enfrentar a un enemigo más amenazador. Batman y Mujer Maravilla trabajarán juntos para encontrar y reclutar a un equipo de metahumanos para dar batalla a esta nueva amenaza. Sin embargo y pese a la formación de esta liga de héroes inédita —Batman, Mujer Maravilla, Aquaman, Cyborg y Flash—, puede que ya sea demasiado tarde para salvar al planeta de un ataque de proporciones catastróficas.

 

Joss Whedon lo hizo otra vez, se hizo cargo de la post producción del film , metió mano en la edición, lo cual lo convierte en un porcentaje del guión, dejo lo necesario y aporto mucho color. Este cambio sin duda beneficia mucho nuestros héroes.

 

Con una historia simple, sin vueltas  Zack Snyder entrega una realización que no tiene preciosidad como las últimas de Marvel y eso, en estos tiempos, se agradece. Sí, hay efectos especiales, pero no recargados, hay  mucho trabajo con actores y dobles de riesgo (y no  personas completamente “dibujadas” ), hay momentos graciosos, pero no abusan de los chistes (como la última de Thor que harta).

 

La simpleza de la historia para el rejunte de héroes es un villano que no tiene protagonismo, esta solo porque gracias a él, nuestros héroes se unen siendo la perfecta excusa para poner la mejor carne al asador: La muerte de Superman y su posible resurrección; una historia atada a los pasados de Aquaman y a las amazonas, un Batman recargado y una Wonder Woman reapareciendo en esta década  y garpando en cada secuencia. Aquaman aporta su irreverencia y estilo obteniendo la atención que merece. Cyborg y Flash  son lo menos interesante en este film, pero funcionan y son necesarios.  El fragmento de las amazonas es sin duda, una de las mejores secuencias que el film aporta.

 

La música del gran Danny Elfman, suma en este film y uno lo puede reconocer cuando utiliza su creación de Batman del film de Tim Burton, en escenas en las que el nuevo Batman aparece.

 

Después de Wonder Woman, La liga ranquea, Gracias Joss Whedon y Zack  Snyder. Super disfrutable.
Un 2017 con dos batacazos para DC  en el cine. Bravo. “Justice League”. Con Ben Affleck, Gal Gadot, Henry Cavill,  Jason Momoa, Amy Adams, Robin Wright, Amber Heard, Ezra Miller, Diane Lane, Billy Crudup, Jeremy Irons, Ciaran Hinds, Jesse Eisenberg, J.K. Simmons. Dirige  Zack Snyder.  120 Minutos.  Apta mayores de 13 años.

 

The Square

Christian, mánager de un museo de arte contemporáneo, se encarga de una exhibición titulada “The Square” en la que hay una instalación que fomenta valores humanos y altruistas. Cuando contrata a una agencia de relaciones públicas para difundir el evento, la publicidad produce malestar en el público.

 

Acerca del proyecto “The Square”: La idea detrás de The Square, surge tras una exhibición de arte creada en el 2015 por Ruben Östlund y Kalle Boman en el museo de diseño Vandalorum en Värnamo.

La exhibición explora la idea de instalar santuarios humanitarios en el centro de cada ciudad en Suecia. En este santuario – un cuadrado físico situado en la plaza de la ciudad- la igualdad de derechos y obligaciones debe prevalecer.

 

En conexión con la exhibición de arte, un cuadrado real fue instalado en la ciudad de Värnamo. Tras el éxito de la obra en ésta ciudad, un cuadrado similar fue instalado en Grimstad (Noruega), en presencia de la familia real Noruega. Este año se espera que otro cuadrado sea instalado en la también ciudad noruega de Vestfossen. El cuadrado tiene la habilidad de mejorar la actitud de las persona hacia extraños y podría tener un potencial impacto positivo en el “efecto espectador”, un fenómeno social cuyos individuos están menos dispuestos a ofrecer ayuda a la víctima cuando otras personas están presentes.

“The Square”. Con: Elisabeth Moss, Dominic West, Claes Bang. Dirige Ruben Ostlund. 151 Minutos . Apta mayores de 16 años.

 

Bepo

Basada en el libro Bepo: vida secreta de un linyera de Hugo Nario, la película narra las vivencias de un croto legendario: José Américo “Bepo” Ghezzi. Situada en 1935, propone un viaje filosófico hacia un mundo de linyeras y anarquistas que vivían libremente viajando en los trenes de carga por toda la Argentina.

 

Motivación del director: El sentido del peregrinar que tuvo José Américo “Bepo” Ghezzi es algo que me desveló. Me identifiqué con ese espíritu aventurero, con “la búsqueda de la libertad”. Fue un encuentro con el personaje, un trabajo gradual que fue creciendo con el tiempo. La guía fue el libro Bepo, vida secreta de un linyera de Hugo Nario. Allí el escritor construyó una mirada de tono antropológico sobre una forma de vida muy particular, la de los “crotos” o “linyeras” de vías, que tenían sus códigos de convivencia y hasta un vocabulario propio. El libro expone los veintisiete años que Bepo Ghezzi estuvo viajando por toda la Argentina en el “largo y angosto país de los “crotos”, con sus recuerdos y la influencia de los ideales libertarios.  Durante la adaptación, además de cuestiones técnicas de la escritura, siempre me pregunté porque el personaje hacía lo que hacía. Después de un proceso de asimilación de la obra y de indagar en “Bepo”, logré comprender sus porqués y pensé que su vida se parecía bastante a una road movie: como todo “croto” había cambiado la vida cotidiana para transformarla en errante.  Por eso decidí construir una trama en base a un viaje introspectivo junto a los trenes y las vías. Con el tiempo llegó el rodaje de la película, con sus charlas y diálogos filosóficos, los atardeceres compartidos y las “croteadas” en el campo.  Estas vivencias nos ayudaron a trabajar con mucha convicción la puesta en escena, logrando el efecto estético que deseábamos: naturalizar “la búsqueda de la libertad”.

 

“Bepo”.Con Edgardo Desimone, Luciano Guglielmino, Jose Luis Gonzalez. De: Marcelo Galvez.

72 Minutos.  Apta para todo público con reservas

 

Bienvenido a Alemania

Los Hartmann son una familia alemana, en apariencia, normal: Angelika, una maestra recientemente jubilada, decide dar asilo a un refugiado en su casa de Munich muy a pesar de su renuente marido, Richard. La llegada de Diallo, un joven nigeriano, será el disparador de una serie de eventos que no solo alterarán la vida de los Hartmann sino también de la ciudad entera. Estos acontecimientos pondrán a prueba la dinámica familiar así como la adaptación al país por parte de Diallo. Pero, a pesar del caos, prevalecerá la esperanza de que la familia – y toda Alemania – recupere la estabilidad, la confianza en sí misma y la paz

 

Un film exitoso en su país, motivo de su distribución aquí,  pero que en cuestiones de guión atrasa por sus planteos moralistas y cuestionamientos fuera de era. El humor que se  maneja es  añejo,  uno no sabe si está viendo un film contemporáneo fuera de sincro o una mala película de los 80. El drama que intenta aparecer por momentos, se asimila a los de cualquier sitcom que consigue su cancelación en el capítulo 3.  Un aburrimiento cinematográfico  inconcebible.

 

“Willkommen Bei Den Hartmanns”. Con Senta Berger, Heiner Lauterbach, Palina Rojinski. Dirige Simon Verhoeven. 116 Minutos

 

 

A la guerra por amor

 

Ambientada en la época de la llegada de los americanos a Sicilia durante la II Guerra Mundial, el personaje principal de la película, Arturo, tendrá que enlistarse en el ejército de Estados Unidos si quiere ganarse el corazón de su amada Flora. Una premisa romántica y un escenario bélico, basado en hechos reales. La relación entre la mafia siciliana y las fuerzas aliadas durante la Segunda Guerra Mundial.

Sobre el director: PIF Nació en 1972 en Sicilia, Italia. Comenzó su carrera en el cine como asistente de dirección de Franco Zeffirelli en Té con Mussolini (1998) y más tarde de Marco Tullio Giordana en Los cien pasos (2000). Ese año participó de un concurso de autores televisivos. Cobró celebridad en uno de los shows de TV más populares: el programa de investigación Le Iene, donde trabajó como autor e invitado desde 2001 al 2010. En 2007 realizó Il testimone para MTV, su primer programa en solitario, uno de los más originales e innovadores del panorama televisivo de ese año. Desde 2011 realiza Il testimone VIP, donde cuenta detalles de la vida cotidiana de personajes ligados al deporte, la política y el espectáculo. En 2013 debutó con su opera prima La mafia uccide solo d’estate, con la que ganó el Premio David di Donatello al Mejor Nuevo Director.

 

“In guerra per amore”  Con Pif, Miriam Leone, Andrea Di Stefano. De Pif . 99 Minutos. Apta mayores de 13 años.

 

 

Asesinato en el Expreso de Oriente

 

Basada en la novela de Agatha Christie, lo que comienza como un espléndido viaje en tren a través de Europa, rápidamente se transforma en uno de los misterios con más estilo, suspenso y emoción jamás contados. Asesinato en expreso de Oriente cuenta la historia de trece extraños aislados en un tren, en la que todos son sospechosos. Un hombre debe emprender una carrera contrarreloj para resolver el rompecabezas antes de que el asesino ataque de nuevo.

 

Kenneth Branagh dirige y protagoniza  en esta nueva puesta de esta historia de la cual sale airoso. El film tiene una estética que avasalla e hipnotiza y  una narración  sinuosa perfecta para un elenco que se luce. Sin duda Michelle Pfeiffer  es quien lidera, no solo se ha convertido en una mujer hermosa y elegante sino que su talento sigue intacto. Branagh es un  Hercule Poirot magnifico (y le esperan otros films). El resto del elenco, arrancando por un estupendo Johnny Depp,  descolla.

 

Imperdible. “Murder on the Orient Express”. Con Kenneth Branagh, Johnny Depp, Judi Dench, Daisy Ridley.

Willem Dafoe, Michelle Pfeiffer , Penélope Cruz, Josh Gad. De  Kenneth Branagh.  114 Minutos. Apta mayores de 13 años.

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior