En 70 países
Bajo el lema “Descubrir el mundo digital juntos y seguros”, se celebra en 70 países el “Día Internacional de la Internet Segura”, con el foco puesto en la conexión de generaciones tanto para el intercambio de experiencias como para la creación de condiciones de navegación sin riesgos.
“El concepto de Internet Segura va mutando con el tiempo porque la tecnología avanza y cambia nuestra forma de relaciones”, explicó a Télam Natalia Zlachevsky, coordinadora del área de investigación de Chicos.net, una organización que trabaja desde 1998 en la temática.
Zlachevsky detalló que “hoy más que hablar de seguridad preferimos usar el concepto de ciudadanía digital que implica derechos y obligaciones específicas de las prácticas sociales generadas a partir del uso de las redes y las nuevas tecnologías”.
Lo que Chicos.net propone al respecto es que “establecer pautas de convivencia y comportamiento en el mundo digital favorece que los entornos sean más seguros y se produzcan menos situaciones conflictivas entre los chicos y los adolescentes”.
Elegida como la representante argentina del Día Internacional de la Internet Segura, la organización lanzó hoy un nuevo sitio destinado a adultos: www.programatecnologiasi.org.
“Esta nueva plataforma fue creada pensando en los padres y docentes. Aquí se informa acerca de ciertos aspectos de la relación que tienen los chicos con la tecnología, para que los adultos se involucren y puedan ayudarlos a crear pautas de autocuidado”, explicó Zlachevsky.
Los contenidos del sitio incluyen resultados de investigaciones, novedades, materiales, recursos audiovisuales y una lista de comportamientos que niños, niñas y adolescentes deben tener en cuenta para interactuar como ciudadanos digitales responsables y respetuosos de su seguridad personal, pero también de la de los demás.
“No sólo hacemos hincapié en cuidar a los niños y adolescentes de la exposición a pornografía o a brindar datos personales, sino que queremos educarlos para que sean respetuosos sobre los contenidos que generan”, detalló.
En este sentido, Zlachevsky explicó que el “cyberbullying” o ciberacoso es una forma de violencia muy común y consiste en la intimidación, el acoso psicológico y la humillación entre pares a través de Internet, ya sea creando páginas web especiales para agredir a un compañero/a, armando grupos en la redes con la finalidad de burla u ofensa, enviando mensajes amenazadores o intimidatorios.
“Este tipo de violencia tiene siempre continuidad en el tiempo y el impacto psicológico sobre el niño o joven agredido es muy importante”, destacó.
Otro de los riesgos a los que los menores se ven expuestos es al denominado “grooming” o “hacer el novio”, que implica a adultos que utilizan Internet para contactar niños, niñas y adolescentes con la finalidad del abuso.
“Esta situación no ocurre de un día para el otro, sino que el abusador se gana la confianza del niño primero, para abusarlo posteriormente”, detalló la integrante de Chicos.net.
Y señaló que: “Los padres deben alertar a los chicos sobre la importancia de no mantener diálogos por chat con adultos que no son de su entorno cercano, que no concurran a citas con personas que conocen a través de Internet y que siempre cuenten con su apoyo cuando sientan que una situación no es segura o les crea dudas”.
También el uso excesivo de las tecnologías puede ser un riesgo cuando produce en el menor aislamiento social o familiar, falta de descanso nocturno, falta de dedicación al estudio y a las responsabilidades asumidas o pérdida de noción del tiempo.
La organización menciona otras dos situaciones de peligro como la exposición de datos personales y de imágenes de intimidad filmadas o fotografiadas por pares o adultos.
El sitio www.programatecnologiasi.org se suma a dos web que tiene la organización: www.chicos.net, un portal destinado a niñas y niños, y www.tecnologiasi.org, una plataforma dedicada a adolescentes.
“La idea de tener un portal para niños, otro para adolescentes y otro para adultos tiene que ver con que no se puede hablar de responsabilidad de la misma forma a estos diferentes grupos, el lenguaje tiene que ser más específico”, relató Zlachevsky.
Consultada por el nacimiento de la organización, la coordinadora del área de investigaciones recordó que “la primera acción que realizamos fue un concurso para que se envíen videos realizados por los propios chicos que promuevan el uso responsable de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación)”.
Este concurso, que se denominó TecnologíaSi y que todavía se realiza cada año, dio nacimiento al programa homónimo que luego se multiplicó en varios proyectos.
En 2011, por ejemplo, Chicos.net llevó adelante un programa de alumnos promotores del uso seguro, responsable y productivo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en 53 colegios de siete países y se desarrollaron las guías para la implementación del programa en instituciones educativas.
“La mejor manera de proteger a los chicos y hacer que las tecnologías sean productivas para su uso es que los adultos se familiaricen con la computadora, con el celular, con Internet, con las redes sociales y los demás dispositivos tecnológicos para poder orientarlos y compartir información sobre estas herramientas”, concluyó Zlachevsky.
Chicos.net es una organización sin fines de lucro cuyos proyectos van recibiendo apoyo de diferentes organizaciones internacionales, empresas privadas y organismos de Estado, como por ejemplo Save The Children, el Ministerio de Educación de la Nación y Google, entre otros.
La ONG también es parte de la Red NATIC, un colectivo latinoamericano que nuclea organizaciones de la sociedad civil de América Latina comprometidas con la temática.