Convocada por la Secretaria de Derechos Humanos de SUTEBA Matanza, se realizó en la sede de este sindicato, sita en Av. Perón 2941, una reunión por la libertad de los trabajadores petroleros de la ciudad de Las Heras (Provincia de Santa Cruz) condenados en un juicio el 12 de diciembre pasado, tres de ellos a cadena perpetua y otros cinco a cinco años de prisión, en el marco de la llamada Causa Sayago, por hechos producidos en el año 2006 en dicha ciudad.
Por Emilio González Larrea
El 7 de febrero del 2006 una movilización de petroleros del norte de la provincia de Santa Cruz por reclamos salariales y la libertad de un dirigente petrolero, detenido en la alcaldía de las Heras, produce una pueblada que fue reprimida violentamente y militarizada la ciudad por parte del gobierno provincial de Sergio Acevedo y el gobierno nacional de Néstor Kirchner, en la cual muere el policía Sayago. Cabe decir que la muerte de este policía no fue esclarecida en el juicio que condenó a prisión perpetua a los trabajadores el 12 de diciembre de 2012, a horas de conmemorarse el Día Nacional del Petróleo -el 13 de diciembre de 1907 apareció el primer chorro de petróleo en Comodoro Rivadavia, a partir de ahí, Argentina ingresó en el club de los países petroleros del mundo -.
Los fantasmas de Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti, mártires obreros, acusados y ajusticiados por hechos similares en 1927 en EE.UU rondaban en este juicio.
Solidaridad en el Oeste.
La reunión que estuvo presidida por la titular de de Derechos Humanos, Nathalia González, acompañada por la Secretaria Adjunta del gremio, Graciela Calderón; contó con una importante participación de activistas, delegados gremiales y militantes de organizaciones políticas.
Estuvo presente una delegación del SUTEBA Multicolor de Tigre; trabajadores de la fábrica Alicorp (ex Jabón Federal), del ferrocarril Sarmiento, de gráficos, del Hospital Posadas, del Hospital D. Paroissien; el Dr. Ricardo Shiro, presidente de la Asociación de la CICOP del Hospital del Km 32 y Pablo Pimentel, presidente de la APDH Matanza, entre otros.
En el encuentro se acordó convocar por parte de todos los presentes a la movilización y acto a realizarse el 5 de febrero a las 17 hs. en Plaza de Mayo por la libertad y absolución de los trabajadores petroleros, así como constituir un comité de la zona oeste para trabajar por ese objetivo.
Estaba presente Ramón Cortés, uno de los trabajadores condenado a cadena perpetua que permanece en libertad, mientras esperan la apelación de los abogados a este fallo y con él conversamos:
Contanos por qué varios trabajadores petroleros de la ciudad de Las Heras han sido condenados por un tribunal a cadena perpetua.
Somos tres los trabajadores con esta condena, yo y otros dos compañeros, Humberto González y José Rosales. Otros cinco compañeros fueron condenados a 5 años de prisión. Este hecho es algo aberrante, nos armaron una causa para condenarnos por una lucha del año 2006 donde los petroleros salimos a pelear contra el impuesto al trabajo y donde se produjeron incidentes, en los cuales fuimos reprimidos violentamente y murió el policía Sayago. En el juicio quedó demostrado que no existían pruebas para recibir una condena de este tipo.
Se nos acusa de homicidio calificado con coacción agravada, concurso real, participación necesaria, nos acusan de todos los hechos que terminó en la muerte del policía. En realidad nosotros sufrimos ese día una brutal represión, por salir a luchar contra el impuesto al trabajo y exigir la libertad de Mario Navarro, un compañero vocero de los petroleros que estaba preso en la alcaldía de Las Heras.
Ustedes estuvieron tres años presos y vos contaste que durante ese tiempo soportaron distintos tipos de tortura para que se hicieran cargos del hecho que se les acusa.
Si, fuimos torturados desde el día que nos detuvieron, el 24 de febrero del 2006. Nos sacaron de la alcaldía de Las Heras y durante el traslado a la ciudad de Puerto Deseado nos torturaban, nos ponían bolsas como capuchas, nos pateaban la cabeza, nos amenazaban con tirarnos al mar, antes de llegar a esa ciudad. Decían que conocían cuántos hijos teníamos y amenazaban con represalias contra nuestras familias. Todo esto quedó probado en el juicio y reconocido por el propio fiscal de la causa, Ariel Candia, quien al mismo tiempo dijo, “que darle un cachetazo o ponerle una bolsa en la cabeza al testigo no implica decirle lo que tiene que decir”.
Ahora estamos a la espera de la apelación a esta aberrante condena que van a presentar nuestros abogados en la Cámara de Casación de Rio Gallegos en los próximos días. Esperamos ser absueltos ya que somos inocentes de lo que se nos acusa. Y confiamos en las organizaciones populares que tomen en sus manos esta campaña para obtener nuestra absolución y poder seguir en libertad.
Por eso convocamos a todas las organizaciones obreras, sociales, democráticas, de derechos humanos y partidos políticos populares a acompañarnos el miércoles 5 de febrero a las 17 hs a Plaza de Mayo, donde se va a realizar una movilización y un acto por la absolución a los petroleros de Las Heras.
Acá ha habido un genocidio y a algunos de esos criminales no se les dio la prisión perpetua, pero sí nos quieren castigar a nosotros por luchar. Entendemos que esta causa por nuestra libertad debe ser de todos los trabajadores. Apelamos a que las centrales obreras como la CGT de Moyano y la CTA de Michelli tomen esta bandera y llamen a medidas de lucha por nuestra libertad definitiva.