Estimados lectores: Otro lunes compartiendo literatura desde un rincón de la revista Literaria que dirijo “Los Palabristas De Hoy Y De Siempre” anexando con el diario NCO.
Hoy voy a mencionar al escritor argentino Leopoldo Marechal.
Nació en Buenos Aires el 11 de junio de 1900. En el barrio de Almagro
En 1918 muere su padre y su condición de primogénito lo obligan a hacerse cargo de su familia. Inicia su vida laboral, primero como maestro en una academia particular, luego como empleado en la Biblioteca Popular.
Por: Mónica Caruso
E-mail: monicaacaruso@hotmail.com
A los 20 años comienza sus tareas docentes, que continuará ininterrumpidamente hasta 1955, fecha en que se jubila. La escuela Juan B. Peña lo contó, durante 20 años, entre su cuerpo de maestros, y es dicha escuela la que aparece en el libro V del Adán Buenosayres.
Fue poeta desde los doce años.
En 1922 Publica su primer libro de poemas” Los Aguiluchos” lo considera un producto de su prehistoria literaria.
En 1923 Se conecta a las revistas Proa y Caras y Caretas, entre otras. Participa activamente en el movimiento vanguardista argentino, formando parte del grupo martinfierrista.
En 1925 Publica en Martín Fierro poemas, crónicas, reseñas, críticas y ensayos..
Cuando regreso a su patria ingresó como redactor fundador en el diario El Mundo.
En 1929 realizó su segundo viaje a Europa.
En París, donde vivió hasta 1931, planeó su novela Adán Buenosayres, relato dividido en siete partes o libros.
1934 El 8 de enero, en Nuestra Señora de los Buenos Aires, se casa con María Zoraida Barreiro.
Prosigue su obra poética y se suceden Laberinto de amor (1936), Cinco poemas australes (1938), Descenso y ascenso del alma por la belleza (1939). El centauro y Sonetos a Sophia de 1940, lo hacen acreedor a un premio nacional. Ocupa el cargo de Presidente del Consejo General de Educación y Dirección General de Escuelas de Santa Fe, que conserva durante casi un año. Luego es Director General de Cultura de la Nación y Director de Enseñanza Superior y Artística.
En 1947 En plena juventud, el 8 de junio, fallece su esposa dejando dos hijas pequeñas.
En 1948 viaja nuevamente a Europa.
Durante esos años continuó su obra poética. En 1960 Se edita el canto La Patria.
En 1962 Aparece otro de los cantos del Heptameron y publicó en 1965, su segunda novela, El banquete de Severo Arcángelo.
En 1970 el 26 de junio falleció víctima de un síncope.
Obras más célebres
Poemas:
Los aguiluchos
Odas para el hombre y la mujer
Cinco poemas australes
Centauro
Sonetos a Sofía y otros poemas
José Fioravanti
Vida de Santa Rosa de Lima
Viaje de la primavera
Cántico espiritual
Adán Buenosayres
Banquete de Severo Arcángelo
Heptamerón
Poema de Robot
Tres caras de Venus
Historia de la Calle Corrientes
Cuentos:
El rey Vinagre
Narración con espía obligado
El hipogrifo
El beatle final
Autobiografía de Sátiro (publicación póstuma)
Poemas de Leopoldo Marechal
De la rosa prudente
A su espinoso mundo sometida,
vive y muere la rosa colorada:
su pura soledad, ¡qué bien guardada!,
su bandera de amor, ¡qué defendida!
Guerra, pero entre dardos florecida;
cielo, mas al arrimo de la espada,
si hasta la rosa llega tu mirada,
no se le atreve al fin tu mano herida.
Miel indefensa, corazón desnudo
que a todo viento, si es de amor, te inclinas,
falto a la vez del arma y del escudo,
¡busca ya la milicia cuidadosa!
Y que, mortificado en tus espinas,
te valga la prudencia de la rosa.
Definiciones
Te propongo, con ánimo docente,
Varias definiciones de tu cuerpo.
La viajera: “Es un traje de turismo,
entre los muchos que ha de usar tu ser
cumpliendo su moción helicoidal”.
La tenebrosa: “Es el cajón de muerte
o el ataúd grosero en que tu alma
yace y espera su liberación”.
La hotelera: “Tu cuerpo es una casa
que has de habitar un día y una noche”.
La fabril: “Es un útil de trabajo,
una herramienta noble (martillo, escoplo, arado)
con que realiza el alma sus oficios terrestres”.
Sea un útil o un traje, sea chalet o féretro,
cuidarás ese poco de tierra necesaria.
Ni adores a tu cuerpo ni le des latigazos:
es un buey de ojos tristes, pero muy obediente
si no lo abruma el yugo, ni le sobra la alfalfa.
Espero que hayan disfrutado de estos bellos poemas.
Recuerdo a los lectores que todos aquellos que quieran publicar material de su autoría en la revista literaria “Los Palabristas De Hoy Y De Siempre” pueden hacerlo.
E-mail: monicaacaruso@hotmail.com
Facebook: Revista Literaria “Los Palabristas De Hoy Y De Siempre”
Bueno lectores, un abrazo, nos encontramos el próximo lunes.
Mónica Caruso.