En una jornada de Trabajo Social en la UNLaM Demostraron que las tecnologías y el cine pueden ser herramientas de intervención comunitaria
La Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), a través del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales y la coordinación de la carrera de Trabajo Social, realizó una actividad de extensión de
cátedra sobre “Las tecnologías y el cine como estrategias de intervención social”.
El evento, que se desarrolló en el Auditorio Grande de esta Casa de Altos Estudios, contó con la participación de los licenciados Alejo García, docente de la UNLaM y coordinador de la Asociación Civil
Cine en Movimiento, y Oscar Magarola, titular de la cátedra de Comunicación Comunitaria de esta Casa.
Durante la jornada, se transmitieron cortos y videoclips realizados por Cine en Movimiento en conjunto con otras agrupaciones de algunos de los barrios más postergados del Conurbano bonaerense y de la
Ciudad de Buenos Aires. Las producciones están protagonizadas y dirigidas por los propios jóvenes.
Por ejemplo, la agrupación Cosechando Sueños, del barrio Ciudad Oculta, de Mataderos, presentó el videoclip “Canción a mamá”, del grupo de rap Los L-Gantes. También, los jóvenes del Centro de
Día Casita Las Palomas, de Villa Luzuriaga, expusieron los cortos “Héroes y Villanos” y “El hombre látigo”.
Además, se proyectaron algunas producciones audiovisuales realizadas por los cooperativistas del Programa Argentina Trabaja. Entre ellos, el corto “Mi Minuto”, pensado en conjunto con el Consejo de
Mujeres de Ituzaingó por la Igualdad de Género.
“Nosotros nos damos cuenta de la importancia de la comunicación. Ese pibe, que se considera nadie para la sociedad, que vive en calle, de repente, agarró una camarita y contó una historia que fue
proyectada y reconocida”, valoró Alejo García, al respecto de la importancia del cine como una estrategia de intervención social.
“Celebramos la presencia de organizaciones sociales en la Universidad. Esto debería ser un hecho cotidiano, permanente y una política universitaria firme y decidida”, afirmó, por su parte,
Oscar Magarola, quien instó a incorporar este tipo de contenidos para producir una nueva televisión, de cara al escenario que abre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
En la jornada, también, hubo un espacio especial de referencia al libro “Temas de investigación en comunicación. Narrativas, construcciones y regulaciones diversas e integradas en el paradigma tecnológico de la información”, escrito por docentes de la UNLaM y presentado, oficialmente, el 26 de abril, en la Feria del Libro.