En dialogó con No Te Duermas, ciclo radial producción de Diario NCO y Periódico SIC para Radio Hexa Eduardo Medici, periodista de la capital de la provincia de Buenos Aires, relató cómo se vivió el desborde del arroyo Maldonado que afectó a miles de vecinos en el oeste y sur de la ciudad. “No tengo del todo claro si había cabal conciencia de la magnitud del temporal que se venía”, manifestó.
Desde la madrugada del jueves miles de vecinos de la ciudad de La Plata padecieron las consecuencias de las fuertes lluvias que castigaban a la provincia de Buenos Aires. El arroyo Maldonado comenzó a elevarse y por su desborde el agua entró a las casas, en algunos casos alcanzando el medio metro de altura. Cabe destacar que en 7 horas, llovió el promedio de precipitaciones de todo el mes de agosto.
Eduardo Medici, director periodístico de Infocielo brindó algunos detalles de la fatídica jornada en la que, una vez más, miles de familia perdieron todo. “Hay dos cuencas grandes en La Plata que atraviesan la ciudad y pasan cerca o por el medio del casco. Una está al norte, en la zona de Tolosa y que es la del Arroyo Del Gato, tristemente célebre, y al sur está la del Arroyo Maldonado. Las dos discurren de este a oeste”, comenzó a esbozar.
Cabe recordar que en abril de 2013, la ciudad sufrió una gran inundación que tuvo al menos 89 víctimas fatales. “No hay un consenso cerrado entre los vecinos sobre cuánta gente murió”, reveló Medici.
En esa ocasión muchos de los casos fatales se dieron en la zona norte, en Tolosa. “Ahí es donde se hicieron las obras más grandes en estos años y es la zona en la que se encuentran los vecinos con mayor poder adquisitivo, los barrios menos postergados de la ciudad”, explicó Medici.
Según esbozó el periodista, “ahí se hicieron obras de canalización del arroyo El Gato” y en la jornada del jueves, “a pesar de que el Río de La Plata estaba alto, el agua discurrió, no desbordaron los cauces y no se inundó” detalló.
Distinta fue la situación en el oeste y sur de la ciudad, donde el Maldonado sí tuvo desbordes y el agua llegó en algunos casos hasta medio metro adentro de las casas. “Hay varios problemas que confluyen”, remarcó el comunicador.
“Las obras se hacen a los ponchazos”
“La ciudad de La Plata es hoy en día la capital nacional de los asentamientos y los barrios precarios. Se estima que hay entre 150 y 300” aseveró Medici, al tiempo que agregó:” es también la capital del country”.
En esta línea, el comunicador añadió: “en los últimos 8 años se han habilitado un montón de barrios cerrados. Y ya conocemos cómo es la mecánica de todo esto: las tierras altas, las tierras buenas las usan las que pueden y los barrios precarios se asientan en las zonas más inundables. Y las obras se hacen a los ponchazos sin tener en cuenta la planificación”.
Para ejemplificar, el periodista trajo a colación el caso de un asfalto que “había quedado alto y funcionaba como dique” y ante esta situación, “los propios vecinos se encargaron de romperlo para que discurra el agua”.
Medici aclaró que los barrios afectados por la inundación no son en todos los casos asentamientos, pero sí barrios “de gente laburante, humilde, que si bien no tienen viviendas precarias están postergados en la agenda del gobierno municipal”.
Sobre la apertura de centros de evacuación, el comunicador remarcó que “la mayoría fueron instalados por los propios vecinos, por las ONG barriales, las bibliotecas populares, los clubes. El Estado municipal terminó poniendo 3 o 4”.
En la misma línea, el periodista remarcó que “faltó reacción del Estado” que estuvo ausente en muchas zonas afectadas. “No tengo del todo claro si había cabal conciencia de la magnitud del temporal que se venía y se llegó tarde”, cuestionó.
Más allá de las críticas sobre las fallas, Medici acotó “hay que decir también que ahora sí contamos con un equipo de Defensa Civil que en 2013 no existía y se está asistiendo a la gente a menos de 24 horas”. Por los centros de evacuación pasaron 354 personas.
“Esto va a seguir pasando porque las obras permiten sacar el agua de la ciudad en 24 horas pero no evita que se eleven. Sobre todo en una situación de cambio climático que estamos atravesando”, advirtió el comunicador.
La Matanza: complicada, pero sin evacuados.
Las intensas lluvias se registraron en toda la provincia de Buenos Aires y si bien no hubo necesidad de evacuar, los matanceros también sufrieron inundaciones. Calles anegadas que no permitían el egreso de sus habitantes o la circulación de vehículos, escuelas inundadas y hasta parte de un cielo raso en un aula de la Universidad Nacional de La Matanza, son algunas de las postales que se viralizaron durante el jueves.
Mientras las calles de tierra de localidades como Virrey del Pino no logran absorber los grandes volúmenes pluviales que se iban acumulando hora tras hora, algunas arterias de la ciudad cabecera del partido, San Justo, eran intransitables en horas del mediodía.
TE PUEDE INTERESAR:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
Los vecinos afectados utilizaron las redes sociales como medio para mostrar lo que estaban padeciendo y también para manifestar su malestar ante la falta de respuesta ante una problemática que se repite con cada tormenta.
Un Comentario.