Número de edición 8481
Espectáculos

Brédice y Valenzuela protagonizan “Todos contentos”, tercer filme de Milewicz

Verónica Rodríguez

Los actores Leticia Bredice y Gonzalo Valenzuela son los protagonistas de “Todos contentos”, el nuevo filme del realizador Eduardo Milewicz, que transita la tercera semana de rodaje y que plantea una peligrosa relación entre un deportista en el ocaso de su carrera y una joven de 15 años.

“Interpreto a un deportista al que se le terminó su carrera, que vive en la soledad absoluta, con un futuro que depende de su pasado y que a partir de la relación con esta joven empieza a ver que está vivo”, describió Valenzuela a su personaje en diálogo con Télam.

Es que en esta historia el actor se pone en la piel de Javi, un jugador de vóley que enfrenta la crisis de su retiro profesional en el momento donde se cruza con Nuri (Malena Villa), una adolescente de 15 años que se encuentra a la deriva.

Otra de las protagonistas es Leticia Brédice, quien interpreta a la madre de la joven, otro de los personajes solitarios y desvalidos del relato, una mujer que busca sobrevivir como puede entre su trabajo cotidiano, sus sueños frustrados y la difícil tarea de criar a una muchacha sin rumbo.

“Esta mujer dedica su vida a ser madre. No quiere ni cree en los hombres, no tiene sexualidad. Su libido pasa por su hija”, definió la actriz que brilló en el papel de Verónica San Martin en la ficción de Telefé, “El elegido”.

“Venimos de una o dos generaciones donde creemos que la mujer puede sola con todo y es mentira. En mi caso, como mujer, esto me afectó mucho. Me parece que es un cuento mentiroso que una mujer pueda sola con un hijo”, afirmó Brédice a esta agencia mientras esperaba pasar por vestuario y maquillaje y comenzar otro enérgico día de filmación.

En un caluroso y soleado día de rodaje en los consultorios externos del Hospital Fiorito de la localidad bonaerense de Avellaneda se realizó una intensa jornada de filmación en la que Brédice y Valenzuela bromearon entre ellos ante inesperadas situaciones que tenían lugar entre toma y toma.

Rodeados de extras, muchos de ellos niños, los actores filmaron una de las primeras escenas de la película en la que sus personajes se cruzan por primera vez bajo la batuta de Milewicz, hacedor de filmes como “Samy y yo” y “La vida según Muriel”.

“La película transita por cierta oscuridad, necesita atravesar la tragedia para encontrar el camino”, afirmó Valenzuela, uno de los protagonistas de la ficción “Un año para recordar” que se emitió el año pasado por Telefé.

Para la actriz de títulos cinematográficos como “Cenizas del paraíso”, “Plata quemada” y “Nueve reinas” esta es una historia que “a cualquier mujer que tiene una hija joven le puede pasar. Ella dedica su vida a ser madre y decide vivir para su hija”.

“A mí siempre me costó mucho decidir, me volqué más a ser actriz que madre. Podría tener muchos hijos y no los tengo, pero no lo lloro porque elegí el camino que me llevó a lo que tengo hoy”, confesó Brédice.

Al ser consultada si la película busca dar un mensaje, la actriz que tiene previsto para este año el rodaje de otra película y grabar una ficción, reflexionó que “tanto las películas hoy, como nosotros, los actores, no tenemos que estar pendientes de un mensaje sino de contar algo amoral”.

“Yo trato de no transmitir algo sino de que al espectador le aparezca lo que desea porque uno puede tratar de mostrar algo y la gente se engancha con otra cosa. No es una tarea del actor, es el público el que debe elegir lo que quiere ver”, agregó.

En cuanto a la situación del cine argentino en la actualidad la actriz expresó que “el cine es un bingo en cualquier lugar del mundo, pero en América Latina tenemos un prejuicio con nuestro cine y creo que nosotros debemos generarle el interés a la gente y el público debe confiar en las historias”.

“Hay que ir a ver nuestro cine, cada vez está mejor valuado en el mundo y somos nosotros los que no lo estamos viendo”, afirmó la actriz.

Por su parte, Valenzuela apuntó que se trata de “una industria muy combativa. Las películas necesitan ese valor agregado de haber sido premiadas afuera primero para llegar a estrenarse en sus países. Algunas ganan festivales y cuando llegan a las salas no se sabe qué va a pasar, pero la calidad es clara, son excelentes”.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior