Número de edición 8481
Fototitulares

La devastadora situación del Hospital Posadas

La devastadora situación del Hospital Posadas.

A principios de septiembre se conoció una nueva ola de despidos, que afecta aún más a la salud pública. Diario NCO habló en diálogo exclusivo con Carlos Varsky, ex jefe del departamento de diagnóstico y tratamiento.

Médicos que tienen prohibido hablar con la prensa, despidos masivos, renuncia de uno de los equipos más importantes en la salud pública y la dirección vallada con vigilancia en la puerta -entre otras cosas-, es lo que representa la actual situación en el Hospital Posadas, una de las pocas instituciones públicas en el país que cuenta con un sistema de alta complejidad.

El Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas está ubicado en la localidad de El Palomar, partido de Morón. Allí asisten para atenderse más de 6 millones de personas, porque no importa la distancia en la que alguien se encuentre de la institución, todos acuden ahí porque saben la clase de hospital que es. En cuestiones de vida o muerte, nadie duda en tomarse un colectivo, subirse a un auto o ambulancia para llegar y entrar por los pasillos del Posadas.

La salud pública ha atravesado situaciones muy difíciles: la época de la dictadura o la crisis del 2001 y eso se sintió en la localidad de El Palomar, pero en ningún periodo se vivió un momento tan crítico como el que se está viviendo ahora. Así lo declaró el médico Carlos Varsky, quien trabajó 40 años en el lugar y desde 2016 está jubilado.

En septiembre se despidieron 45 profesionales, pero esto no es nuevo. Hace dos años que los trabajadores vienen recibiendo telegramas de despidos sin ningún motivo, pero este último tiempo la situación empeoró. Además de hambre, angustia y bronca, estos despidos provocaron renuncias graves como la del director asistencial, entre otros.

“Lo que ha cambiado ahora cualitativamente es que en este momento empezaron a despedir profesionales jerarquizados que cumplen tareas indispensables.Están desmantelando servicios del hospital. Allí se entiende a una parte muy grande de la población y de a poco le están quitando la complejidad que tiene. Y esto provocó la renuncia del doctor Christian Kreutzer”, señaló Varsky, en diálogo exclusivo con Diario NCO.

Cabe destacar que Carlos Varsky es el vocero de los jefes del hospital, ya que a quienes trabajan en el hospital no se les permite hablar con los medios. Por ende, le pidieron a él que hable en nombre de los profesionales de la salud.

“¿Quién es Christian Kreutzer?”, pregunté. “El doctor es una persona muy conocida. Le despidieron gente que trabaja con él, por eso decidió renunciar junto a su equipo de cirugía cardiovascular infantil. Solamente hay 3 hospitales que trabajan con esta complejidad y uno de ellos es el Posadas. El equipo operaba alrededor de 170 corazones por año y contaban con una sala que tenia 12 cama acondicionadas especialmente para esa área. Con estas renuncias, esto queda desmantelado”, respondió.

En el mismo sentido, el Varsky contó que Kreutzer tiene un diálogo con gente del gobierno y del ministerio al que pertenece la salud (Ministerio de Modernización). Por eso mismo, se reunió y pidió que reconsideren la situación, pero desde el oficialismo le negaron el acuerdo y le cerraron la puerta de la reincorporación de la gente de su equipo.

¿Quién se encarga de los despidos?

En un principio, quien enfrentaba estas situaciones era el director asistencial de apellido Palmieri. Él se oponía a los telegramas, lo cual generó una tensión con quienes comandaban desde arriba y terminó con su renuncia. Ahora, el que toma cartas en el asunto es del director de Recursos Humanos, Juan Ignacio Leonardi.

¿Quién es Juan Ignacio Leonardi? ¿Un médico jubilado? ¿El ex jefe de alguna área? ¿Un Licenciado en RR. HH? Leonardi es un abogado, de 33 años, que no se sabe quién lo designó ni porqué. “No tiene ni idea de cómo se maneja un hospital y que seguramente, por su perfil, nunca necesitó de lo público. No se me ocurriría poner un abogado al frente de los recursos humanos y menos de 33 años, porque no ha tenido tiempo de hacer una amplia experiencia como para ser jefe de 4000 personas”, sentenció.

¿Cómo está la situación actualmente?

Varsky se jubiló en 2016, justo cuando empezaron las políticas de desmantelamiento en el hospital. Cuando él conversa con gente que trabaja ahí o con sus excolegas, ellos le comentan de la deplorable situación en la que trabajan. E incluso le llegan a decir “menos mal que te fuiste”.

 

“Lo de los despidos es el colmo, pero a los profesionales se les falta el respeto hace mucho tiempo. Todas las farmacéuticas que están a cargo, con años de experiencia y con reconocimiento a nivel nacional, no son escuchadas a la hora de comprar los elementos. Compran lo que quieren y como quieren, es una situación muy fea”, confesó.

El hospital está sin director de asistencia y no se recibe a los jefes de servicio. El acceso a la dirección está vallado, con seguridad en la entrada, por lo tanto, quienes quieran acercarse y hablar con Juan Lonardi, deben pedírselo a las personas que están paradas en el vallado. El ascensor para subir al piso en el que se encuentra la dirección está cerrado, solo se puede acceder a través de una escalera de emergencia.

“En el piso de dirección también se hacen trámites, por lo tanto, las personas con dificultad de movimiento no pueden usar el ascensor, tienen que subir por la escalera. Ahora que esto tomó mucha difusión mediática, se está conversando con los jefes para reincorporar a algunos despedidos, pero si sucede, sería de una forma precarizada, como monotributistas y encima no se reincorporarían a quienes hablaron con la prensa. Eso dijo Leonardi. Yo trabajé 40 años en el hospital y nunca vi una cosa así”, reveló Varsky.

De esta forma, el exjefe habló de como se desempeña Leonardi en su función. “En cualquier situación laboral se cita al personal correspondiente, se hace un apercibimiento, se va a una suspensión y después se despide. El procedimiento que él hace, desde mi punto de vista, es altamente irregular. Su función no es achicar sino hacer que esto funcione. Está incumpliendo con sus deberes de funcionario público”, declaró.

¿Por qué se está dando este desguace?

Según Varsky, esto tiene que ver con la concepción de lo que es lo público, la salud y la salud pública, tres cosas que se interrelacionan entre sí. Para él, se quiere imponer un sistema nuevo de salud, donde el estado brinde una prestación básica y lo complejo estaría en manos de la medicina privada, lo cual implicaría un negocio para el ámbito privado.

Secretaría de Salud por Ministerio de Salud: ¿Qué opina Carlos Varsky de este cambio de look?

“Esto va por el mismo camino, solo interesa la salud de una elite. ¿Para qué un ministerio? ¿Para qué un programa de transmisión sexual o de HIV que entrega de forma gratuita medicamentos y preservativos? ¿Para qué un programa de diabetes que llega con insulinas para la gente diabética? ¿Para qué un programa de salud e infancia para las madres que tienen bajo recursos? ¿Para qué todo eso si en definitiva la población es descartable? El esquema actual va a un sistema de exclusión”, concluyó.

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior