
El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación habló sobre cómo el contexto de la pandemia del coronavirus dejó a la luz las capacidades del campo científico del país
La llegada de la pandemia producto del coronavirus a la Argentina puso en jaque a toda la sociedad y principalmente a los trabajadores y trabajadoras tanto del sistema de salud como del ámbito de la ciencia quienes son los que batallan en primera línea contra el virus.
En este contexto, cabe destacar los esfuerzos y el trabajo realizado por el personal de salud y los cientistas argentinos con el propósito de fortalecer la atención sanitaria a los pacientes y también de encontrar alternativas para intentar encontrar soluciones al Covid.
En este sentido, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación,
Roberto Salvarezza, habló en Télam Radio para destacar cómo se visibilizó la capacidad de los científicos argentinos en el contexto de la pandemia.
La importancia de la ciencia
“Hemos tenido cinco meses donde fue un laboratorio, el sistema de ciencia también fue un laboratorio en el sentido de que hubo que poner ideas, hubo que poner mucho esfuerzo y hubo que crear herramientas desde laboratorio inclusive implementarlas luego para llevarlas a la producción”, planteó Salvarezza.
En este sentido, el ministro sostuvo que “para nosotros fue una situación inédita donde se demostró una enorme capacidad. En Argentina no hay ninguna duda que tiene el mejor sistema de ciencia de Latinoamérica y ahora demostró que en el área de salud pública, lo que hace a diagnósticos, terapias y elementos de protección también tiene enormes capacidades”.
Caminos hacia posibles soluciones
Por otra parte, el funcionario también habló sobre el tema del fármaco ivermectina y su aplicación para el tratamiento del Covid y otros avances que se alcanzaron y señaló: “Fue un camino que fue dejando un montón de logros, los diagnósticos,
el tema del suero equino hiperinmune, los elementos de protección como los barbijos del CONICET que hoy están accesibles para todos los argentinos”
“Ahora cerramos el primer ensayo clínico y es un caso muy interesante porque la ivermectina allá por marzo fue propuesta en el laboratorio por unos científicos australianos como una droga que permitía reducir la reproducción del virus”, precisó el entrevistado.
En este sentido Salvarezza comentó que “aquí lo que hicimos en el Ministerio fue apoyar el proyecto que nos presentaron investigadores que son del CONICET, de la Universidad del centro de la provincia de Buenos Aires, la Universidad de Quilmes y la Universidad de Salta y también de un laboratorio privado para estudiar el efecto de la ivermectina, pero ya en pacientes”.
En línea con su planteamiento, el ministro explicó: “Se seleccionaron 45 pacientes moderados o leves y se les suministró a 30 de ellos la droga y a otros 15 no y se observó que, en dosis relativamente altas, este fármaco disminuye lo que es la replicación del virus”. y
A su vez, el funcionario también hizo referencia a que “en este momento estamos también con el ensayo clínico en el suero equino hiperinmune que había que reclutar 240 pacientes y ya 180 están en el estudio así que para el próximo mes calculamos que ya empezaremos a tener novedades sobre cómo está funcionando”.
La esperanza en la vacuna
Por último, Salvarezza habló sobre la cuestión de la llegada de una vacuna que pueda permitir iniciar el camino hacia el fin de la pandemia y señaló: “Los ensayos clínicos que requieren esto, o sea en la fase 3, esta fase requiere una cantidad muy importante de personas y hay ocho vacunas en el mundo que están en esta fase”.
Asimismo sostuvo y enfatizó que “por supuesto que todos queremos que sean exitosas porque se necesitan muchas de estas vacunas para poder dar las dosis a todo el mundo, una vez terminada la fase tres uno supone que para noviembre ya tendremos los resultados”.
“De ser exitosas las vacunas, uno podría pensar que recién el año que viene comience a producirse así que yo diría que en el primer semestre del 2021 habría dosis, pero para aquella población que está más expuesta”, finalizó el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.
Fuente fotografía: telam.com.ar.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.