

ACTA. La Asociación Civil de Trabajadores del Arte constituye un proyecto de defensa y promoción de las condiciones de trabajo dentro del ámbito artístico.
Por Florencia Belén Mogno.
El arte, en sus diversas formas de expresión, no solo se constituye como una manera de vivir el esparcimiento y de disfrute, sino que también se consolida como una herramienta que invita a repensar el lugar y la importancia que ocupan las manifestaciones culturales.
En ese sentido, factores tales como el diálogo, el intercambio y la implementación de los recursos propios de la nueva era y el nuevo paradigma social que atraviesan las sociedades, construyen el contexto para dar lugar a la transformación e innovación dentro del espacio artístico.
En ese aspecto, Diario NCO tuvo la oportunidad de dialogar con el escritor e integrante de la Asociación Civil de Trabajadores del Arte (ACTA), Mariano Marquevich, para conocer más detalles sobre la historia de la institución como así también sobre sus proyectos y objetivos.
La unión por el arte
La Asociación Civil de Trabajadores del Arte, se desarrolló en el contexto de transformación que supuso la pandemia, tanto a nivel general, como así también en el ámbito de la cultura en particular.
En lo que respecta a la historia y la conformación de ACTA, Marquevich relató que “surge desde lo profundo de una vocación compartida entre colegas por querer generar las condiciones para que el trabajo artístico en Argentina pueda desplegar todo el potencial que tiene”.
“Nace de conversaciones que teníamos. Nos parecía inverosímil que tengamos que estar yéndonos a filmar a España, Colombia o Uruguay para trabajar. Tenemos talento, equipos técnicos de primer nivel, los cuatro climas, locaciones de todo tipo y algo tiene que andar mal para que esto no funcione”, consideró el entrevistado.
Por otra parte y en lo que concierne a las razones que motivaron la creación de la asociación, el integrante de ACTA señaló que “reparemos también que Argentina junto con Francia fueron los países dónde empezó el cine, las primeras películas. Es un acto de rebeldía sana poder crear algo, en lugar de quedarnos rumiando entre nosotros una queja que no le sirve a nadie”.
El logro de un esfuerzo colectivo
En sintonía, el entrevistado también brindó detalles con respecto a la elección del nombre de la entidad de la cual forma parte y así expresó: “ACTA es una asociación civil conformada por trabajadores del arte y preferimos esa descripción a la de “artistas” por dos motivos”.
“Uno, circunvalar el peso de las subjetividades sobre lo que es un artista o no. Y, por otro lado y principalmente, para incluir a todos los trabajadores tanto técnicos, intelectuales como performáticos que suceden para que el hecho artístico ocurra”, explicó el escritor.
Asimismo, Marquevich mencionó y destacó que la asociación se constituye como un proyecto autogestivo y en ese aspecto comentó que “lo hicimos de nuestro propio bolsillo, sin ayudas externas de partidos o empresas. Es nuestra simple vocación la que nos moviliza a hacerlo. Es por los que literalmente se conoce como “por amor al arte””.
Las acciones para la transformación
Por otro lado, el integrante de ACTA dio cuenta de las acciones que implementaron desde la asociación y así mencionó: “Muchas veces actuamos como vasos comunicantes entre sectores de la industria, en otras y también como difusores de aquellos planteos que nos interesan que se den seriamente en Argentina”.
TE PUEDE INTERESAR:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://youtube.com/@diarionco2150
https://facebook.com/diarionco
“Nos interesa poner en la mesa los problemas y tratarlos con el mayor pragmatismo para que prosperen el trabajo y las oportunidades. Y no solo en la Ciudad Autónoma, sino a nivel Federal”, sostuvo Marquevich.
En ese sentido, el entrevistado hizo foco en la creación del espacio de Charlas Compactas, entre otros recursos, que giran en torno al presente y a las proyecciones a futuro del ámbito de la cultura y las transformaciones que lo atraviesan.
En esa línea y ya a modo de conclusión sobre los propósitos que se plantean desde la asociación, el escritor reflexionó: “Somos personas que hemos tenido oportunidades de trabajo en Argentina y ahora nos toca intentar que siga floreciendo. Es una forma de devolver algo también, lamentablemente en un contexto acuciante, pero por ello tan necesario también”.
Fuentes fotografías: misionesonline.news