Número de edición 8481
Derechos Humanos

Quieren agravar las penas para el feminicidio

El proyecto incorpora entre las agravantes de homicidio con pena de prisión perpetua al feminicidio, al feminicidio vinculado y al asesinato por orientación sexual. Se entiende por feminicidio “el asesinato de una mujer por su condición de género”. En 2011 se registraron 286 casos, 20 más que en 2010. La iniciativa reforma el Artículo 80 del Código Penal.

El senador porteño por el Frente para la Victoria Daniel Filmus presentó un proyecto que reforma del Artículo 80 del Código Penal, que incorpora entre las agravantes del homicidio con pena de prisión perpetua, al que matare “a una mujer por su condición de tal, mediando violencia de género” (femicidio), al que matare “a una persona con vínculo de parentesco por consanguinidad o afinidad con la mujer contra la que se dirige la violencia de género” (femicidio vinculado) y finalmente, la agravante por “odio… hacia la orientación sexual” de la víctima.

Por último, se incorpora la figura del conviviente a la nómina de vínculos agravantes (conyúge, ascendiente o descendiente), reconociendo así una realidad social innegable, que justifica una equiparación en la aplicación del tipo penal.

“Proyectos de este tenor ponen en evidencia la realidad cotidiana del asesinato de mujeres, las cuales son privadas de la vida, en un ejercicio de control y de poder, lo que no ocurre con los homicidios de varones. Visibilizar el femicidio tiene un valor simbólico y compromete al Estado en el fortalecimiento de políticas públicas con orientación de protección de género”, subrayó Filmus.

“Como ejemplo del femicidio vinculado cabe mencionar los casos de niños o niñas víctimas del delito por el mismo agresor que ha atacado su madre, motivados por el odio que siente hacia ella. Inclusive existen hechos en que se mata sólo a los niños con el fin de castigar o destruir psíquicamente a la mujer a la que están vinculados, sobre la cual se pretende ejercer dominación, como sucedió recientemente en Lincoln con el crimen de Tomás Dámeno Santillán”, explicó el autor del proyecto.

Según los explican los fundamentos del proyecto, el Observatorio de Femicidios en la Argentina de La Casa del Encuentro concluye que en nuestro país en 2009 hubo 231 femicidios registrados, que se incrementan a 260 en 2010 y que ascendió a 282 asesinatos en 2011. Esto muestra que en 2011, en nuestro país fue asesinada una mujer cada 31 horas por el solo hecho de ser mujer, representando un 8% más que en 2010.

Otro estudio desarrollado por el Centro de Encuentro Cultura y Mujer, del total de homicidios de mujeres (1.284) el 83% (1.072) son femicidios. Surge del mismo estudio, analizando la relación víctima-victimario –que el porcentaje más alto, el 68% son homicidios cometidos por la pareja, ex pareja, concubino, novio o amante. Es decir, femicidios íntimos. Los otros casos incluyen los homicidios de otros familiares.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior