Número de edición 8481
La Matanza

El centro de veteranos de Malvinas, un emblema de La Matanza

Malvinas. Tiempo atrás, esta institución pasó por el alquiler de diferentes locales.

En una entrevista exclusiva de Diario NCO, hablamos con Roque Arrieta, miembro de la Subsecretaría de Veteranos de la municipalidad de La Matanza y veterano de la guerra de Malvinasquien es parte del icónico Centro de Veteranos de La Matanza y nos comentó acerca de la historia y la actualidad del centro.

Por Melanie Aylen Ibarbuden

melanieibarbuden@yahoo.com.ar

El Centro de Veteranos de La Matanza se instaló en el año 2011.Actualmente, se encuentra en la calle Bolívar 1700, en Ramos Mejía y se estableció como un espacio destacado el cual posee una escuela secundaria para adultos, el CENS 451, y un museo de la memoria de Malvinas compuesto por ropa, materiales y otros recuerdos de la guerra.

Este espacio nació de las reuniones que iban teniendo los excombatientes. “A medida que nos fuimos juntando nació la necesidad de tener el centro de excombatientes que, en un principio, eran lugares de contención, donde podías hablar, acordarte, era como un abrigo”, comenzó Roque Arrieta.

Sin embargo, esa no siempre fue su ubicación. Tiempo atrás, esta institución pasó por el alquiler de diferentes locales, entre los cuales figuró una casa donde los veteranos recibían las clases para adultos como las que hoy se dan en la actual institución.

El museo y la escuela no son las únicas actividades que el espacio posee. Sus miembros, que en su mayoría son ex combatientes de la guerra de Malvinas y otros son hijos de veteranos, concurren a las escuelas con el programa “Malvinas en las escuelas”.

Según Roque Arrieta, “como nosotros abordamos el tema tiene un efecto muy importante” y recordó:“Estuvimos en una escuela en Ciudad Evita y una mamá nos hizo un regalo que venía una carta para cada uno de los que fuimos a hablar. La escribió a partir de lo que la hija le había contadode la charla, expresando su sentir por Malvinas y agradeció el autógrafo que le firmamos a la hija. Fue muy emocionante”.

El año pasado, con el 40 aniversario de la guerra, los veteranos integrantes de este programa concurrieron a un total de 112 escuelas y aproximadamente recibieron la misma cantidad en el museo. “Son pocas pensando en las 770 que tiene La Matanza, entonces es un laburo muy chiquitito”, agregó Roque.

A su vez, el centro tiene un gran trabajo solidario. Según el entrevistado, “la campaña solidaria está hace más de 20 años y son cincoescuelas de Santiago del Estero y Tucumán y algunas salitas de salud. Estos últimos años optamos por poner plata entre todos los afiliados, porque desde principio de año acumulábamos mercadería y alguna se vencía. Ahora lo debitamos de la cuota social”.

El trabajo de todos los veteranos desde diferentes roles

Así como Roque junto a otros compañeros se dedican de lleno al programa de “Malvinas en las escuelas”, otros prefieren no hablar. “Los que no pueden hablar son los que reparan el mobiliario, los que pintan… Son parte de Malvinas. La construcción del centro y el Museo es por todos nosotros, cada uno desde su lugar”, aseguró.

Además, el veterano compartió que “Malvinas no es sólo ‘Malvinas en las escuelas’” y explicó: “Aun así, estar en las escuelas fue lo que me ayudó a sanar. Antes me invitaban a las instituciones y de ahí surge de hacer esto. El sobreponerse al estrés postraumático es hablar”.

Por otra parte, se está desarrollando un importante proyecto que Roque describió: “En el tercer piso, por parte de Mario, un compañero, está armando la sala 3D en la que se va a simular con imágenes, frío y sonido lo que sería estar en Malvinas”.

El centro de veteranos está en óptimas condiciones todo el año y, para que ello sea así, según el entrevistado, “hubo necesidad de armar la Subsecretaría de Veteranos por el costo que tiene el mantenimiento del museo” y comentó: “Se lo planteamos al municipio, Espinoza aceptó y así se formó la subsecretaría”.

El mantenimiento del museo, donde trabaja un importante número de personal de limpieza, no es el único costo que tiene la institución, sino que también poseen un consultorio con un médico de PAMI Veteranos que concurre los miércoles allí. “Todo tiene un costo por los insumos, los servicios y la gente que trabaja acá”, aseguró Roque.

Asimismo, el entrevistado puntualizó que “somos una entidad sin fines de lucro y todo está blanqueado y documentado” y añadió: “El trabajo de ir a las escuelas se documenta año tras año con notas y fotos. Hacemos algo bastante pedagógico porque nuestro relato va de acuerdo con quién nos escucha”.

El museo, la escuela, el viaje a Malvinas y otras actividades

La magia del museo de la memoria de las Malvinas se caracteriza por tener gran parte de elementos provenientes de donaciones de veteranos, como por ejemplo ropa, artefactos de guerra y otros elementos que caracterizaron la época, como los títulos en diarios y revistas durante el enfrentamiento bélico.

Asimismo, el museo posee réplicas en tamaños pequeños de aviones, barcos y armas que fueron hechas por veteranos con materiales reciclables. A su vez, existe un espacio con una simulación de cómo estaban armadas las carpas de los combatientes en Malvinas, además de fotos de los soldados y otras de ellas mucho más crudas.

Por otra parte, un gran acontecimiento llegó para los veteranos. “El ocho de septiembre viajamos a Malvinas. En mi caso, es la primera vez después de la guerra”, comenzó el entrevistado y agregó: “Matanza tiene más de 700 veteranos, si nos dan dosviajes por año nunca van a viajar todos. Entonces, la pelea fue por ocho veteranos y terminaron siendo 16, entre algunos familiares de caídos”.

Entre las numerosas acciones de este centro, un veterano grabó algunas canciones patrias. Según Roque, “Fabio Santana, junto a otros compañeros, tuvieron la iniciativa de grabar ocho canciones, con un añadido folclórico, para que todas las escuelas tengan nuestra aplicación con ellas, las actividades y lo del Museo”.

Finalmente, el entrevistado se refirió a la escuela que funciona en el centro y aportó que “Hay CENS en muchos lugares, pero son un descontrol, en cambio acá hay mucho control. La organización que tenemos parece de una empresa”.

 

 

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior