Lo escuchaste en No Te Duermas

De esta forma se expresó María Eva Soto, titular de la subsecretaria de Derechos Humanos de La Matanza, que dio detalles del proyecto en conjunto con la UNLAM en la que estudiantes de la carrera de Trabajo Social realizan pasantías en ese espacio gubernamental.
Acerca de esta idea que ya se aplica desde el año pasado, Soto detalló cómo fue creciendo la estructura de trabajo: “Tuvimos una experiencia el año pasado con estudiantes del primer año, pero fue más corta. Este año es diferente, tenemos reuniones cada 15 días, escuchamos propuestas de los compañeros”
“Nos parece importante que ellas sepan todo, que la estructura de la oficina esté abierta y aprendan hasta el último detalle, destacó la titular de la subsecretaría de Derechos Humanos de La Matanza.
Al piso de Hexa Radio también estuvieron Candela y Camila, dos de las estudiantes que son estudiantes del último año de la carrera de Trabajo Social en la Casa de Altos Estudios y parte de la pasantía en subsecretaría antes mencionada.
“La semana pasada participaron de la reunión del Observatorio de la Violencia Institucional y decidimos que desde este año exista el Observatorio para adultos porque ya existía el de niños y jóvenes”, puntualizó la entrevistada.
A su vez, ponderó la actitud que tienen las dos estudiantes para con el proyecto: “Las chicas están comprometidas de lleno, trabajando, y se inicia convocando a las personas que van a las mesas territoriales, también hay organizaciones sociales, políticas, comedores, merenderos”.
“Estamos en la misma sintonía, saben de qué estamos hablando”
En el tramo final de la charla, la entrevistada aclaró algunos puntos importantes que se trabajan en su espacio: “Estamos en la misma sintonía, saben de qué estamos hablando. No hay diferencia entre ambos observatorios, lo que nos faltan en los adultos son datos, la violencia es igual en ambos casos”.
Algunos de otros aspectos que son realizados en el espacio son la propuesta participativa de promoción de derechos tales como: respeto a la diversidad cultural, de géneros, sexual, corporal, derecho a la no violencia, a la no discriminación, a la identidad.
Además, agregó que “es una estructura para contener a las familias. también se trata de registrar todos esos casos y el acompañamiento. La violencia institucional es el Estado ejerciendo violencia contra los ciudadanos”.
“A fines de agosto, se va a realizar una jornada para madres con hijos con discapacidad donde van a tener acceso a muchos beneficios en el ámbito de la salud y espacios de recreación para los niños”, concluyó la titular de la subsecretaría de Derechos Humanos de La Matanza.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco