![](https://diario-nco.net/wp-content/uploads/2022/03/BEBES-2.jpg)
Un equipo interdisciplinario del Hospital Garrahan elaboró un cuadernillo con aspectos a tener en cuenta por parte de las familias.
![](https://diario-nco.net/wp-content/uploads/2021/02/Belen-MOGNO.jpg)
Durante la primera etapa de vida de los y las bebés, uno de los aspectos fundamentales a tener en cuenta tiene que ver con la alimentación que incorporan y sus implicancias.
En este contexto, una de las situaciones a las cuales se recomienda que las familias presten particular atención se vincula con las dificultades que puedan surgir para que los y las bebés incorporen los alimentos.
En ese sentido y vinculado a la información brindada a Diario NCO, un equipo interdisciplinario del Hospital Garrahan, realizaron un cuadernillo para abordar a los niños y niñas que presentan problemas en la alimentación, sea por patología orgánica, sensorial o conductual.
Trabajo conjunto
En cuanto a las áreas médicas que intervinieron en la realización del cuadernillo, el informe consultado señaló que estuvo conformado por ” especialidades como Pediatría, Nutrición, Kinesiología, Psicología, Terapia Ocupacional y Fonoaudiología”.
En relación al tema que aborda el manual, los y las especialistas aclararon que “alimentarse es el acto de ingerir alimentos y la nutrición está relacionada con la capacidad de nuestro organismo de absorber los nutrientes necesarios para crecer”.
“En cambio el “momento de la comida” es un acto complejo que implica un conjunto de habilidades motoras, sensoriales, cognitivas, emocionales y psicosociales”, distinguieron desde el equipo médico.
Conducta alimentaria
Entre las sugerencias que plantea el cuadernillo, una indicó: “Se puede permitir que el bebé explore la comida con las manos, que la toque y que se ensucie y es esperable que esto le agrade y no que se sienta molesto”.En ese sentido, el escrito resaltó que “es importante aumentar la atención e interés del bebé con objetos relacionados con la alimentación: cucharas de colores, vasitos, etc. y no con juguetes o tecnología”.
“En esta etapa se incorpora el uso de la silla de comer con mesita. De esta manera, se está brindando una postura correcta y la posibilidad de usar sus manos sobre la mesa tomando los utensilios o tocando la comida”, añadió el cuadernillo.
Asimismo, y en cuanto a los beneficios de incorporar al bebé a la mesa familiar, el reporte subrayó que “permite que el niño pueda observar y comenzar a imitar lo que hace el resto de la familia. En este sentido, una rutina estable en cuanto a horarios y lugares favorece la anticipación y preparación para el momento de comer”.
“Además a esta edad el bebé necesita ser asistido para comer; la persona que le proporcione el alimento puede sentarse de frente y a la altura del bebé y así facilitar el diálogo y la comunicación mientras el bebé come”, planteó el informe consultado.
¿Cómo darle de comer?
Por otra parte, y vinculado a la manera como se puede alimentar al bebé, el manual sugirió: “Se puede agregar, por ejemplo, una cucharada de carne molida y si tiene buena aceptación al otro día incorporar dos cucharas en la misma cantidad de puré”.
A su vez, el cuadernillo expuso que “si el bebe no se siente confortable en la silla, ya sea por inseguridad o realiza demasiado empuje hacia atrás, transitoriamente, se puede tener al bebé en brazos”
“Por otro lado, el primer impacto de la comida es visual por lo que es importante tener en cuenta la cantidad que se le ofrece, el plato y los colores de los alimentos. Para estimular su autonomía en el uso de los utensilios se pueden colocar sus manos sobre la mamadera o vasito mientras succiona o bebe y acompañar el movimiento de los mismos”, explicó el informe.
En línea con lo expuesto, el escrito planteó que “si el bebé no lo hace por sí solo se puede guiar llevando sus manos con alimento a la boca y si se alimenta por sonda nasogástrica o gastrostomía se puede participar sosteniendo la jeringa con leche y estableciendo contacto visual y/o con la mano en el pecho mientras se alimenta”.
Otras consideraciones a tener en cuenta
Por otro lado, el manual también abordó la cuestión de la conducta sensorial y en ese aspecto, señaló: “Si a tu bebé le cuesta activarse y tiene una conducta pasiva, es importante que adopte una postura erguida en la silla”.
“Además, es importante ofrecerle masaje firme, colocar utensilios de colores llamativos, incorporar música y hacer sonidos con los mismos antes de presentarle el alimento, como así también, invitarlo a que explore con las manos”, subrayó el escrito.
A su vez, el equipo interdisciplinario reafirmó que “es muy importante que el bebé coma en los mismos horarios que el resto de la familia. y tratar que se quede sentado en su silla hasta que finalice la comida. Si tiene mucha dificultad, esto se puede lograr en forma gradual”.
“Además, el momento de la comida debe durar entre 20 y 30 minutos y se le debe ofrecer su propio plato de comida y cuchara para que el bebé participe activamente”, remarcaron los y las especialistas del Hospital Garrahan.
Por último, el cuadernillo manifestó que “se debe reforzar todo lo que tu bebé hace bien, y no retarlo ni prestar tanta atención a las conductas inapropiadas. Es fundamental, evitar el “picoteo” fuera de los horarios de las comidas”.
“Elegir una música que le agrade y que sea exclusiva para el momento de la comida y tener en cuenta que los papás son los que deciden “qué, cuándo y dónde” se come y el niño decide “cuánto” es decir la cantidad”, concluyó el manual
Fuente fotografía: intramed.net y guiainfantil.com
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco