Número de edición 8481
GBA

La canasta de Pascuas

La canasta de Pascuas.

El próximo 14 de abril empieza la Semana Santa. Si bien tiene un sentido religioso también tiene su costo comercial.

Algunos aprovecharán el feriado para viajar, pero en general se torna a las costumbres con las típicas comidas.

La canasta de Pascuas llegó este año con incrementos de más  95%, es decir aumentó más que el acumulado de los tres años anteriores, los datos surgen de un sondeo del Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM).

Según el informe, en virtud de la devaluación, la inflación de este año en el rubro es superior a toda la acumulada durante 2016, 2017 y 2018, es decir que la suba de precios que integran la canasta de Pascuas llega a un 101%.

El incremento resulta de la inflación acumulada durante los últimos tres años. De esta manera se encontraría que en 2016 los aumentos se ubicaron en un 40%, en el 2017 en un 35% y en 2018, llegaron al 25%.

Huevos de Pascuas

Si bien hay gran variedad de huevos de chocolate de todo los tamaños y de todos los precios al alcance de los bolsillos, según INDECOM se constató un aumento promedio de 107% (de $125 pasó a $259 el huevo de 100gr) esto implica una suba de 111,4% y un 88,6% con respecto al año pasado.

Los más económicos, los de 22 gramos están entre $30 y $60 mientras que los familiares van desde los $300 hasta los $700 según la marca, lo mismo pasa con el conejo de pascuas de 70 gramos, que pasó de $115 a $239.

Esto implica un incremento de 44, 2% y un 55,8%.Calvete explicó que el aumento se debe a que el cacao es un insumo importado, siendo su  incremento desmedido,  una consecuencia natural de la devaluación.

Pescados

A la suba del dólar se suma el aumento tarifario que impacta en el precio de los alimentos. El estudio arrojó que el principal corte de pescado, filete de merluza,  oscilan de acuerdo a la ubicación de punto de ventas, calidad, tamaño de pieza como así también el posicionamiento del producto de acuerdo a su marca y origen.

En estos casos se observaron promedios del 110%, siendo que de $119 se fue a $250, es decir entre un 123% y un 97%. En cuando a los  mariscos más económicos se encuentran los mejillones cuyo costo alcanzó a $320, mientras que el salmón o los langostinos el precio por kilo esta en los $1000.

Los pescados en lata, el atún de 110 gramos aumentó un promedio de 100%, de $49 a $98 esto marca una suba de 136,8% y el 63,2% según marca y calidad.

Panificados

En estos casos, los panificados como la rosca de 500 gramos se mantuvo la misma variable los promedios de subas son entre  81%, de $135 pasó a $245 promediando entre el 72% y el 87,7% según punto de venta y la marca.

Calvete sostuvo que cada año se observa una fuerte especulación de los comerciantes durante esta época que pretenden engrosar en forma desmedida sus ganancias a costa de un incremento de hasta un 60% en el consumo de estos alimentos con respeto del resto del año.

Relevamientos

La Universidad de Avellaneda  (UNDAV) presentó un informe  sobre el costo de la canasta de Pascuas, Según el Observatorio de Políticas Públicas de la institución, el precio de la canasta aumentó un 61,7% en términos interanuales.

A partir de un relevamiento de quince establecimientos comerciales del área metropolitana y otros del interior del país por canales digitales se posicionó a la canasta estándar  en un total de $1.447, esto sería un 61,9 % más que en el 2018.

El organismo evalúa sobre tres tipos de canastas, una estand, otra económica  que contiene segundas marcas  y una canasta premium. Respecto de la segunda tiene un valor de $635,7) sin embargo comparando su precio con el año pasado se observa una suba del 63,6%.

Por otro lado la canasta premium cuesta $1.941, una suba cercana al 59,8% en el último año, inferior al aumento porcentual de las otras dos canastas. Entonces  se tiene  que según este informe cuando se compara con los ingresos de las familias, se cae en la cuenta que con el salario mínimo del 2018 se podían comprar 24 canastas económicas.

Como indica el estudio existe una amplia divergencia de precios de los mismos productos y marcas entre los diferentes puntos de ventas que van desde un 15,9% hasta un 46,7% según el comercio y el ámbito geográfico.

Calvet subraya que los aumentos no tienen explicación lógica porque la suba del dólar tiene una incidencia muy baja sobre el producto final, entonces como consecuencia de los costos, el estadista señaló que a diferencia de los años presentes hay una expectativa desfavorable de un 35%  menor a los últimos tres años.

Fuente e imagen: Ámbito y La Verdad.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior