
La iniciativa impulsada por el Sindicato de Educadores Argentinos medirá el gasto que tiene cada profesional de la educación para enseñar en la Argentina.
En la actualidad, la Argentina atraviesa por una situación compleja en materia económica, marcada principalmente por los niveles de inflación y las consecuencias que ello genera en la población.
En este contexto, se destacan las dificultades que múltiples sectores tienen para acceder a la canasta básica e incluso para la adquisición de herramientas y recursos para poder llevar a cabo sus respectivas actividades laborales.
En ese sentido y vinculado con la información a la que tuvo la posiblidad de acceder Diario NCO. El Sindicato de Educadores Argentinos (SEDUCA) elaboró la “canasta básica docente” (CBD),
Características del proyecto
En lo que respecta a los detalles de la CBD, el coordinador del trabajo y secretario general del gremio, Facundo LancioniKaprow, explicó que consiste en “el principal índice para conocer el gasto que tiene cada docente para enseñar en nuestro país”.
En esa línea, el documento consultado por este medio agregó y sostuvo: “Todos los meses las consultoras económicas siguen de cerca la variación de la Canasta Básica de Alimentos. a partir de ahora, habrá que sumar el número que arroje la Canasta Básica Docente”.
Al respecto de la CBD, el informe remarcó que implica “un trabajo que buscará medir la evolución numérica de precios solamente considerando los materiales básicos que necesita un docente para estar frente al aula”.
Propósitos e implicancias
Por otro lado, y vinculado al objetivo del nuevo indicador desde SEDUCA señalaron que será: “Considerar cuánto dinero de base se precisa para cubrir los elementos, recursos y servicios mínimos de un docente”.
“El análisis tiene pormenorizado dos categorías: elementos para el dictado de clases y los servicios utilizados para brindar la mayor cobertura a la formación de los chicos”, especificaron desde el Sindicato.
En sintonía con lo expuesto, el gremio explicó: “Dentro de los primeros se incluye el costo promedio por material didáctico, inversión en capacitación y formación, material escolar e indumentaria y un rubro de gastos laborales”.
Mientras tanto, en la categoría “servicios utilizados para brindar la mayor cobertura a la formación de los chicos”, el escrito indicó que “reconoce los servicios de movilidad (mediante transporte público) y conectividad señalada de manera móvil o fija”.
Sin embargo, el informe aclaró: “El índice no incluye los gastos estándar que afronta cualquier persona, quedando el gasto de vivienda, alimentación y salud regido por los parámetros de medición propios de la Canasta Básica de Alimentos e Índice de Precios”.
Contexto del sector
En relación a lo planteado desde el sindicato docente manifestaron que “es importante tener presente que con una paritaria nacional docente que se consolidó en 50 mil pesos para este 2022, reconocer los gastos con los que cuenta un docente se convierte en un elemento fundamental”.
“Muchas veces se piensa que las escuelas brindan y garantizan los elementos que analiza este indicador, pero la realidad demuestra lo contrario. Solamente algunos establecimientos educativos de gestión privada brindan las condiciones necesarias, quedando las escuelas de gestión publica a cuenta del docente”, aclaró el gremio.
En vinculación con los aportes de la CBD, el informe consultado subrayó: “Este indicador, que se va a publicar todos los meses desde SEducA, permitirá conocer la evolución y el impacto que tienen las variaciones de precios sobre los costos de los docentes”.
“Sabemos lo que gana un docente, pero no lo que le queda en el bolsillo. Venimos diciendo que para que haya una educación de calidad hay que tener docentes y maestros de calidad y el salario y su condición de vida es determinante para ello”, concluyó Kaprow en el documento difundido.
Fuente fotografía: fm893.com.ar y diarioelnorte.com.ar
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco
Un Comentario.