Lo escuchaste en “No Te Duermas”
Durante la emisión del programa radial, se entrevistó a Marcelo Lotto, miembro de la cooperativa “Reciclando Sueños”, y se dialogó acerca de la máquina que obtuvieron para trabajar, como golpea la situación actual a su trabajo y cuál es el presente de la cooperativa.
Por Melanie Aylen Ibarbuden
melanieibarbuden@yahoo.com.ar
Gracias a la gestión de “Reciclando Sueños” durante el gobierno de Alberto Fernández, obtuvieron una máquina para trabajar pero, frente a lo que sucede en la actualidad, no pueden pagar los costos de luz para que funcione la misma y hubo un corte en la obra pública. “Nuestra proyección era que iban a ingresar más compañeros porque íbamos a tener tres turnos de ocho horas y esa máquina no se puede parar. Para hacer una producción, juntamos varios pedidos para usarla un rato ya que tarda dos horas en calentar la máquina que viene con refrigeración como para trabajar las 24 horas”, comenzó Marcelo Lotto.
¿Qué material se obtiene con esta máquina? Según las palabras del entrevistado, “la máquina hace 200 metros por hora, más o menos sería entre un kilo y un kilo 200 de plástico” y añadió que “el proyecto que tenemos es asociativo con varias cooperativas para obtener la cantidad de materiales que vamos a necesitar ya que nosotros solos no podemos abastecer la máquina”.
Asimismo, Lotto se refirió al proceso de trabajo y a algunos de los productos que producen: “Tratamos de ajustar un poco, pero los precios del plástico empezaron a bajar, aunque el cartón se estabilizó. Lo que hacemos es juntar, procesar, en el caso del cartón lo enfardamos y se lo vendemos a una papelera. La luz nos aumentó cinco veces y el cartón no, entonces es como una tormenta perfecta que nos está destruyendo y si no tuviéramos la infraestructura que tenemos, no podríamos recibir nada de grandes generadores”.
En la cooperativa trabajan 27 personas y, respecto de sus sueldos, Lotto informó que “siempre tenemos que hacer algo más porque no alcanza con lo que ganamos y yo te podría decir que nosotros estamos en el mejor de los mundos, pero la verdad que no, espero en algún momento poder decir que estamos trabajando las 24 horas” y agregó que “una de las cosas que siempre resaltamos es que no tenemos planes sociales, sí hay compañeras y algunos compañeros que cobran la asignación y todo lo que está por ley, pero por cooperativa nada, es todo por el esfuerzo y el trabajo que hacemos”.
El trabajo de la cooperativa frente a la situación actual
La situación actual del país no colabora con el trabajo que hacen en “Reciclando Sueños”. “El consumo bajó muchísimo y, por ejemplo, el que compraba un lustramuebles hoy no lo compra más. Son muchas cosas que la gente va achicando y eso termina en la basura. Por eso no hacemos más la recolección domiciliaria porque logramos que el gobierno de la Provincia en el 2013 saque resoluciones donde se planteó que haya destinos sustentables, en La Matanza hay cuatro o cinco”, informó Lotto.
Además, el entrevistado se refirió a los comienzos de la cooperativa de la que es parte: “Cuando empezamos, trabajábamos en la calle, después alquilamos un galpón y luego uno más grande. No teníamos las condiciones que hoy tenemos, hemos ganado en calidad de vida y teniendo una proyección. Si se nos hubiese dado la máquina antes del corte de la obra pública, estaríamos vendiendo caños y trabajaríamos 24 horas. Esperemos que esto sea por poco tiempo, yo escucho que el gobierno tiene mucha aceptación y ojalá que eso le sirva para darse cuenta que la gente tiene ganas de que esto salga adelante, más allá de que uno no coincida en política, pero queremos que a Argentina le vaya bien, necesitamos trabajar”.
Siguiendo la misma línea, Lotto señaló que “nuestra cooperativa es la única en La Matanza que tiene esta máquina” y expresó que “podríamos haber pedido un camión para hacer más recolección y no, elegimos la máquina que da mucho trabajo y valor que, para obtenerla, tuvimos que gestionar los Aportes No Reembolsables (ANR) en un proyecto del gobierno anterior y nos presentamos, pero en ese mandato se había ido un ministro y hasta que nos dieron la máquina perdimos mucho tiempo por burocracia”.
A modo de cierre, el entrevistado concluyó: “No sé cómo dicen que se puede robar en el Estado, es muy difícil porque nosotros para sacar una máquina ni siquiera nos dieron la plata, se la pagaron al proveedor.
Estas cosas están buenas hablarlas porque hay mucha gente que no sabe. El beneficio de la máquina fue del Estado, pero así como a nosotros, se la dio a muchas empresas grandes y privadas y me parece bien, es para que la gente trabaje”.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco