Número de edición 8481
Fototitulares

El ISEPCI presentó un informe para advertir sobre el aumento de precios en los alimentos

El ISEPCI presentó un informe para advertir sobre el aumento de precios en los alimentos

El Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana señaló los rubros de las carnes, almacén y frutas/verduras como los que registraron un mayor incremento.

BELÉN MOGNO

En los últimos tiempos, la Argentina atraviesa por una situación compleja en términos económicos, la cual se caracteriza principalmente por el índice de la inflación, las dificultades para acceder a los empleos y el nivel de los salarios.

En este contexto, a su vez, los sectores más vulnerables de la población atraviesan por una profundización de la situación de crisis que atraviesan a raíz de la falta de recursos que los ayuden a hacer frente a la realidad económica adversa de la actualidad.

En ese sentido, el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI) publicó un estudio respecto del aumento de los precios de los productos alimenticios en los barrios del conurbano bonaerense, para lo cual Diario NCO dialogó con el director del organismo Isaac Rudnick.

Las consecuencias para la población

 En cuanto a las implicancias del aumento de precios de los alimentos para la sociedad, el director de ISEPCI manifestó: “La principal consecuencia para familias de menores ingresos del aumento permanente y constante de los alimentos esque van dejando de incorporar a la dieta familiar los productos que  en general mayores nutrientes”.

En ese aspecto, especialista hizo referencia a la disminución en el consumo de productos tales como “las carnes, los lácteos, la fruta y verduras que, en el últimosobre todo, son las que han sufrido mayores incrementos”.

“Entonces dejan de consumir esos productos o los consumen en una medida mucho menor a la que recomienda una dieta saludable y se corren a derivados de harinas y de alimentos ricos en grasas e hidratos que permiten llenar la panza y saciar el apetito, pero que no necesariamente contienen los nutrientes indispensables para una alimentación saludable”, advirtió Rudnick.

Detalles del estudio

Cabe señalar que la investigación elaborada señaló que “según el relevamiento mensual de los 57 productos de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) en los negocios de cercanía de los barrios del conurbano bonaerense, en abril pasado unafamilia de dos personas adultas y dos pequeñes necesitó $41.833,74 para adquirir sus alimentos básicos para todo el mes”.

En línea con lo expuesto, el informe consultado por este medio agregó y alertó: “Esto significó un incremento de 8,8 por ciento ($3.384 más que en marzo) respecto a lo que debía gastar por el mismo concepto sólo un mes antes”.

En sintonía, el estudio informó que “en lo que va del presente año estos alimentos de la canasta básica (CBA) experimentaron incrementos de 31,3 por ciento, mientras que desde abril del 2021 marcaron una suba récord de 63,5 por ciento para un año”.

Estadísticas por alimentos

En relación al análisis realizado por el organismo, el escrito brindó una serie de precisiones con respecto a los tipos de alimentos que registraron un mayor incremento de precios.

En ese aspecto, el informe puntualizó: “En abril los cortes populares que componen el rubro carnes de la Canasta Básica volvieron a encabezar los aumentos: 14,88 por ciento en treinta días, mientras que los productos de almacén subieron 8,19 por ciento mientras que las frutas y verduras tuvieron una leve baja de -2,31 por ciento”.

“Desde abril del año pasado las carnes se incrementaron 69,32 por ciento, el almacén 69,14 por ciento y las frutas y verduras subieron “sólo” 37,19 por ciento”, expuso y especificó la investigación m

Sueldos que no alcanzan

En ese sentido, el reporte también hizo referencia a los recursos económicos que necesitó la población para poder adquirir los productos alimenticios como así también otros ligados a cuestiones de necesidades básicas.

Al respecto, el estudio planteó que “para solventar los gastos de la Canasta Básica Total (CBT) compuesta por los alimentos y los productos indispensables de ropa, transporte, tarifas, educación y salud, las familias debieron contar en abril con $ 94.125,91”.

En ese punto, el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana resaltó que, para solventar los gastos de la Canasta Básica Total, las familias necesitaron “$6.836 (7.83 por ciento) más que en marzo, y $ 33.486 más (55.22 por ciento) que un año atrás”.

“Por otro lado, el último informe oficial del INDEC sobre la evolución de los salarios correspondiente a febrero pasado, muestra que continúa la tendencia de los últimos meses, en dirección de un mayor deterioro del poder adquisitivo en las remuneraciones que reciben los trabajadores informales”, advirtió el ISEPCI.

Asimismo, y en lo que respecta al tema de los sueldos y sus incrementos durante el año pasado, el relevamiento informó: “Entre enero y diciembre del 2021 estos salarios recibieron aumentos del 40 por ciento, contra una inflación del 52 ciento”.

En línea con lo planteado, la investigación presentada por ISEPCI, relevó que “en los primeros dos meses de este 2022, la canasta básica de alimentos subió 16 por ciento y la Canasta Básica Total 12,6 por ciento; mientras que los salarios de los trabajadores privados registrados, tuvieron incrementos magros del 8,7 por ciento, y los no registrados tuvieron aumentos sólo del 4,8 por ciento”.

Acciones contra la escalada de precios

Por otra parte, el entrevistado se refirió a las principales políticas públicas a implementar en lo que respecta al hecho de poder hacer frente al incremento de los precios de los productos de la Canasta Básica y la Canasta Básica Total.

“Como medida inmediata y urgente lo que venimos reclamando desde hace tiempo es el congelamiento de los 57 productos de la Canasta Básica de Alimentos. O sea no estamos pidiendo congelamiento de todos los precios de la economía, estamos  reclamando una medida que proteja la dieta de los de los argentinos”, manifestó Rudnick.

Asimismo y en vinculación a la alimentación de la población, el entrevistado insistió en la importancia de cuidar “La dieta de todas las familias que permite que, efectivamente, todas las familias ejerzan el derecho de adquirir los productos que le permiten tener una alimentación saludable”.

En línea con lo expuesto anteriormente, el profesional agregó y subrayó que “hay otras medidas macroeconómicas que también, obviamente, hay que tomar como una perspectiva de mediano y largo plazo que tienen que ver con las retenciones a las exportaciones”.

“Tenemos una canasta de consumo de alimentos que es igual a la canasta de exportación, entonces los precios internos tienden a igualarse rápidamente con los incrementos de los precios internacionales y esto no debería ser así”, sostuvo y enfatizó el director de ISEPCI.

Al respecto de su análisis, el entrevistado consideró y remarcó que “debería haber medidas como los impuestos a las exportaciones o la generación de fideicomisos que permitan estabilizar los precios internos de los alimentos indispensables”.

Por último y para finalizar, Rudnick hizo hincapié y reflexionó sobre la importancia de “también, obviamente, incrementar la participación de la economía popular en la producción de alimentos”.

“También incrementar la participación de las cooperativas lo que permitiría, seguramente, generar una mayor dinamismo en la competencia con las grandes cadenas que hoy son oligopólicas y pueden ponerse de acuerdo y mantener altos niveles de precios y por ende, de ganancias”.

Fuente fotografía: misionesonline.net y tiemposur.com.ar

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio

https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior