Lo escuchaste en No Te Duermas

Darío. Durante el segundo tramo de la columna, Darío Banga se refirió a la caída de la actividad económica en el país e hizo una comparación con la pandemia.
Tomás Modini
@ModiniTomas
La inflación de cara a lo que viene
En la continuación de la columna en No Te Duermas, Darío Banga expresó: “En lo que es la inflación núcleo, aparte de los componentes estacionales y regulares, yo creo que va a seguir estando baja en el mes que viene sobre todo por los precios mayoristas que están bajando. Después hay que ver cómo impacta el precio de los regulados con el aumento de las tarifas que va a venir ahora en el mes de junio pero recién lo vamos a ver el mes de julio, que ahí va a estar el componente estacional de las vacaciones de invierno”.
“Yo creo que el gobierno va a tratar de que se mantenga el dígito pero si no corrige las otras variables, sobre todo la variable más alta que es la de ingreso, la que necesita el estado y los trabajadores para por lo menos hacer mover la economía, va a ser difícil”, amplió.
“Una pandemia económica”
Por otro lado hizo una analogía con la pandemia diciendo que “en la pandemia hubo un tiempo en que se discutía si se protegía la salud o la economía. La oposición hablaba de que la economía era lo principal y que el gobierno de Alberto nos estaba rompiendo con la economía” y que “para analizar la pandemia tenes que hacerlo cuando transcurre y ver que efecto causa. Tomando como referencia octubre de 2020, por ejemplo el índice de producción industrial manufacturera tenía una caída del 7 por ciento y hoy supera el 20”.
“La inflación de octubre del 2020 era de un 22 por ciento en el acumulado y hoy Milei, si tomamos la última de 8 por ciento, en el acumulado llega a 55. La utilización de la capacidad instalada, las máquinas en las industrias, está bajando en un 50 por ciento. En octubre del 2020 era de un 58 por ciento la producción y hoy está en 53”, detalló.
Luego, siguió: “El estimador mensual de la actividad económica en octubre de 2020 tenía una caída del 11 por ciento por la pandemia y hoy está en un 8 por ciento con Milei. Y si hablamos del sector externo en la balanza comercial con la importación, es muy importante porque te marca como funciona la industria argentina. En un país que crece tiene que crecer la importación. En 2020 los números estaban mejor porque la actividad se estaba desarrollando, la de Milei cae en un 22 por ciento”.
“Entonces cuando hablamos de la discusión entre salud y economía, hoy vemos con el diario del lunes que, por más que protejan la economía, hay una pandemia económica. Y ahí nadie dice nada, porque antes en la pandemia lo decían con los valores y datos que hoy son mucho más grandes. Con estos valores vamos bien y con los otros estaban destruyendo la economía. Esa es la dirección de la que habla el gobierno de Milei”, aseguró.
“Un estado que deja de ser”
Por otro lado, el especialista se refirió al gobierno anterior: “En el caso del gobierno de Alberto Fernández la discusión pasaba por proteger la economía y que se muera la gente o tratamos de dedicarnos a que haya hospitales y hayan insumos para poder atender en una situación mundial que estaba sucediendo. En este caso Milei tiene los mismos números pero con la gente afuera y trabajando. Esa es la locura”.
“El estado tenía estos valores porque si bien la economía estaba totalmente paralizada, el estado abría la billetera y pagaba el sueldo de las empresas, entregaba comidas y un ingreso familiar de emergencia, trataba de estar en esos lugares. Con Milei es todo lo contrario, el estado deja de ser y genera estos valores económicos que están hechos a propósito”, desarrolló.
Sumó luego que “a veces ves cosas que no sabes si las hace Milei o la gente que no tiene experiencia y él luego tiene que salir a justificarlas”.
“Hay algo que se va a tener que solucionar porque yo veo muy difícil que el gobierno continúe en esta situación”, cerró.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco
Un Comentario.