Número de edición : 8901

Fototitulares

Chequeo integral: el “PAP cardíaco” busca prevenir infartos en mujeres

Chequeo integral: el “PAP cardíaco. Infartos en mujeres.
Chequeo integral: el “PAP cardíaco. Infartos en mujeres.

Un protocolo de estudios médicos promueve que las mujeres controlen su salud cardíaca con la misma frecuencia que los chequeos ginecológicos. Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte femenina en el país.

Por Florencia Belén Mogno

Durante años, el cuidado médico de las mujeres se concentró casi exclusivamente en los aspectos ginecológicos. Sin embargo, la evidencia científica viene mostrando que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte femenina en el mundo, lo que obliga a revisar las prioridades en los controles de salud.

En Argentina, las estadísticas indican que cerca de 100 mil personas murieron por patologías cardíacas en 2023, lo que representó el 30 por ciento de las muertes totales. En el caso de las mujeres, los diagnósticos suelen llegar tarde, lo que aumenta el riesgo de complicaciones graves.

En este contexto y de acuerdo con la información a la que accedió Diario NCO se presentó una propuesta que bautizó como “PAP cardíaco” por parte de un equipo de diagnóstico de Bioimágenes liderado por la médica cardióloga Rosina Arbucci.

Se trata de un conjunto de estudios básicos para la detección temprana de alteraciones cardiovasculares, que busca incorporarse de manera sistemática en los controles anuales de las mujeres.

Una iniciativa para naturalizar los controles

En cuanto a sus características, el protocolo incluye tres estudios centrales: Eco Doppler Cardíaco, Eco Doppler de Vasos de Cuello y Eco Estrés (prueba de esfuerzo). Además, recomienda complementarlos con análisis de laboratorio para obtener una visión integral del estado del sistema circulatorio.

El informe expuso que este tipo de chequeos deben realizarse a partir de los 40 años, o incluso antes en casos de antecedentes familiares de hipertensión, colesterol elevado o diabetes. Así, el incorporar este control a la rutina constituye una de las herramientas más eficaces para prevenir infartos y reducir muertes evitables.

En tanto y ligado al contexto en el que se da esta propuesta, el estudio señaló que factores como la menopausia, la hipertensión, el estrés crónico o los embarazos con complicaciones suelen estar presentes, pero no siempre son tenidos en cuenta en los chequeos de rutina.

A nivel global, la Federación Mundial del Corazón advierte que 1 de cada 3 mujeres muere por enfermedad cardiovascular, un riesgo que incluso supera al cáncer de mama. A pesar de ello, el control del corazón sigue siendo postergado por una gran parte de la población femenina y también por el sistema de salud, que suele priorizar otros exámenes.

Reconocer los síntomas y actuar a tiempo

Otro de los ejes de la campaña es educar a las mujeres para que identifiquen las señales tempranas de alerta. A diferencia de los hombres, en quienes el infarto suele manifestarse como un dolor intenso en el pecho, en las mujeres los síntomas pueden ser más sutiles: cansancio persistente, palpitaciones, falta de aire, ansiedad repentina o dolores torácicos atípicos.

Frente a estas señales, los especialistas recomiendan consultar a un médico de inmediato para descartar problemas cardíacos. Dejar pasar los síntomas puede llevar a un diagnóstico tardío y complicaciones más graves.
Además, la prevención requiere de hábitos saludables: actividad física diaria de al menos 30 minutos, alimentación rica en frutas y verduras, descanso de calidad, manejo del estrés y abandono del tabaco. Estas prácticas, sumadas a los estudios periódicos, reducen de manera significativa el riesgo cardiovascular.

Un desafío de salud pública urgente

La propuesta del “PAP cardíaco” no solo invita a las mujeres a cuidar su corazón, sino que también plantea un reto para el sistema sanitario. Incluir estos chequeos de manera rutinaria exige campañas de concientización, formación profesional y presupuesto destinado a garantizar que todas las pacientes puedan acceder a los estudios sin barreras económicas ni geográficas. Asimismo, la iniciativa aporta una mirada de género a la salud cardiovascular, un área históricamente subdiagnosticada en mujeres. Durante décadas, la investigación y la prevención se enfocaron en parámetros masculinos, y dejaron en segundo plano las particularidades clínicas femeninas. Invertir esta tendencia es crucial para reducir muertes prematuras y mejorar la calidad de vida de millones de personas.

Por último, el llamado es también social y cultural: es necesario derribar la idea de que el cuidado de la salud femenina se limita al ámbito ginecológico. El corazón también merece ser escuchado. Priorizar el diagnóstico precoz y adoptar hábitos de vida saludables son pasos indispensables para construir una sociedad que acompañe activamente a las mujeres en la prevención de enfermedades que hoy siguen siendo la principal causa de su mortalidad.

Fuente fotografías: redes sociales.

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior