

La artista reversionó recientemente la icónica canción “KOOP ISLAND BLUES” de la mano de Jamaican Reggae Cuts y lo adelanta en Diario NCO.
Por Maira Palavecino
maipalinfo@gmail.com
Lila convirtió su música en una declaración de fuerza, libertad, autenticidad y lo demostró en su último single que es un adelanto de lo que será su tercer álbum, “All of Me”.
En ese sentido, la artistista fusiona estilos musicales, que abarca desde el jazz al tango, balada y el rock. Lila Frascara presentará una selección de canciones en un formato completamente nuevo. Dueña de una trayectoria que abarca múltiples géneros, en el cual logró cautivar a todo tipo de audiencias con su
enfoque innovador y su habilidad para crear melodías que trascienden fronteras.
“¡Creo que mi estilo está inundado de todos los géneros! A los 9 años empecé a estudiar lírico y me iba a dedicar a la ópera. Después hice musicales, luego incursioné en el rock, el blues y el jazz. En el camino me crucé con amigos y artistas que terminaron de completar mi música”, resaltó Lila Frascara.
-Lila, en esta nueva versión de Koop Island Blues junto a Jamaica Reggae Cuts, ¿Qué fue lo que más te atrajo de la canción original y cómo decidiste transformarla en una versión reggae?
Hace muchos años que trabajo con Raúl Posado Volpe y vino un día y me dijo “¡Lila, descubrí esta canción, y pensé en vos!”. La escuché y me enamoré.
Empecé a seguir a la banda. Me fascina la sonoridad a la que llegan. Creo que hicimos una preciosa versión. Y el hecho de que fuera en reggae, responde a la estética de Posado, ya que es creador y productor de la famosa “Vintage reggae café”. Hacer algo con él implica que el género del reggae acompañe las versiones.
-Este tema es un adelanto de tu tercer álbum, All Of Me. ¿Qué podemos esperar de este próximo trabajo en comparación con tus dos discos anteriores?
Es un disco bisagra porque reúne grandes canciones de la historia versionadas en reggae, jazz y bossa. Mis primeros 2 discos son canciones propias. ¡Acá me di el gusto de versionar canciones que me fascinan! Sobre todo, porque interpreto standards de jazz que adoro; género que escucho desde muy
chiquita, gracias a mi padre. Y eso me conmueve.
-¿Cómo influyó esta experiencia en creación de tu propio estilo?
Todo ese bagaje está impregnado en cada melodía que encaro. Y haberme topado con artistas internacionales no hizo más que enriquecer mi decir y mis creaciones. Soy muy agradecida a cada lugar donde la música me llevó. ¡Y todavía falta lo mejor!
– Con más de dos décadas de trayectoria y teniendo en cuenta que estamos en el mes de la mujer, ¿Qué retos atravesaste en la industria musical?
Es una pregunta muy interesante la que hacés porque hace mucho que tengo guardado un diario que llamé “La cofradía en altamar”. Fue un espacio de descarga, donde registré todo lo que me fue sucediendo en un crucero donde trabajé cantando jazz por el caribe. El maltrato y destrato de mis compañeros de banda fue atroz. Sostener ese trabajo, aún con la angustia y la ansiedad que me generaban ciertas situaciones fue, creo yo, ser resiliente al objetivo que se tiene en frente. Pero ojo, hay que tener cuidado, el costo puede ser muy alto.
Sabemos que el mundo de la música puede ser un lugar difícil para las mujeres, pero… ¿Cómo has lograste seguir siendo fiel a vos misma y a tu música a pesar de los obstáculos que el machismo impone?
En ese momento empecé a preguntar a otras colegas cantantes, y todas relataban algo parecido. El mundo de la música está idealizado: el machismo atraviesa todos los espacios. Mantenerme fiel a mi arte es mi motor. No sería yo sin mi propuesta, es dialéctico. Aún en momentos grises, siempre supe cuál es mi misión en la vida y curios amente hoy en día, los proyectos con los que colaboro son todos liderados por mujeres.
-Tuviste el gran privilegio de trabajar con artistas como Concha Buika y Laurie Anderson, ¿Cómo influyó en tu carrera?
Son dos maestras de la vida, me expandieron la visión que traía. Hacer canciones no es solo que algo se escuche bonito y obtener reconocimiento; una creación artística es revolucionar el mundo interno del otro y de los otros.
Es despertar, es movilizar, es hablar por los que no tienen voz, es denuncia y es militancia. Éstas mujeres como tantas otras, me enseñaron eso.
-¿Qué nuevos lanzamientos se vienen?
Para fines de abril va a estar saliendo a la luz el material audiovisual del concierto sinfónico que realicé en el 2023 en el teatro Xirgu. Más de 25 músicos en escena, orquesta dirigida por el maestro Carlos Jaimes, y los arreglos y dirección de mis propias canciones de la mano de Pablo Raffo y Pablo Marino. Es todo material propio con versiones inéditas. Además, tuve el honor inmenso de contar con el chelista Jaques Morelenbaum quien interpretó mis canciones “Road” y “Lady”, y cerramos el concierto con el tango “Vuelvo al sur”, versión donde Morelenbaum compuso el arreglo para Caetano Veloso.
Foto: prensa Lila Frascara
https://youtu.be/82pPYxQaGcA?si=7Dj-t5jH5rzRNoo0
Te puede interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco