

Estimados lectores; Gracias por acompañarnos nuevamente con su lectura a través de NCO desde un sector de Los Palabristas de hoy y de siempre.
Por Mónica Caruso
E-mail: revistaliterarialospalabristas@gmail.com
La reseña biográfica de la semana es sobre Esteban Antonio Skármeta Vraničić (Antofagasta, 7 de noviembre de 1940-Santiago,15 de octubre de 2024), conocido como Antonio Skármeta, fue un escritor chileno, ganador del Premio Nacional de Literatura de 2014 y considerado una de las máximas figuras de la literatura latinoamericana.
TE PUEDE INTERESAR:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://youtube.com/@diarionco2150
https://facebook.com/diarionco
Los Palabristas. Es conocido internacionalmente por sus textos llevados al cine, como la novela corta Ardiente paciencia (1985) —originalmente el desarrollo del filme homónimo (1983)—, de la que se hicieron dos versiones: una más famosa, titulada Il Postino —o El cartero de Neruda— (1994).
Otra homónima (2022); la novela El baile de la Victoria (2003), de título homónimo en el cine, (2009); y la pieza El plebiscito, que inspiró el guion de la película No (2012).

Familia
Hijo de Antonio Skármeta Simunović y de Magdalena Vraničić, era descendiente de croatas.
En 1964 se casó con la pintora chilena Cecilia Boisier, con quien tuvo dos hijos: Beltrán (1966), asesor personal y escritor, y Gabriel (1968), músico.
Los Palabristas de hoy y de siempre
En 1981 se unió sentimentalmente a la berlinesa de origen polaco Nora Preperski, con quien se casó en 1989, cuando regresó a Chile, donde nació un hijo, Fabián (1989)
Estudios
Cursó la enseñanza básica en varios establecimientos, entre ellos, el Colegio San Luis de Antofagasta, mientras que sus estudios secundarios los realizó en el Instituto Nacional de Santiago.
Estudió Filosofía en la antigua Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile bajo la dirección del pensador español Francisco Soler Grima, discípulo de Julián Marías y de José Ortega y Gasset.
TE PUEDE INTERESAR:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://youtube.com/@diarionco2150
https://facebook.com/diarionco
Su tesis versó sobre el pensamiento de este último («Ortega y Gasset (lenguaje, gesto y silencio)», 1963). Siguiendo la línea de Soler, se interesó, además, por las filosofías de Jean-Paul Sartre, Albert Camus y Martin Heidegger.
En 1964 obtuvo una beca Fulbright para realizar estudios de posgrado en Estados Unidos, donde obtuvo una maestría en la Universidad de Columbia, Nueva York (su tesis versó sobre la narrativa de Julio Cortázar).
Viajó a dicho país con su primera esposa, Cecilia Boisier.1 La estancia de dos años en Estados Unidos fue muy fructífera: se habituó a la escena teatral, fílmica y musical de Manhattan y estudió teatro con Paul Kozelka, del Actors Studio.
Allí escribió también algunos cuentos emplazados en Norteamérica que constituyeron la base de sus primeras obras de ficción.
Carrera
En 1966 regresó a Chile, donde comenzó a trabajar como director de teatro en el Conjunto Artístico del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, se convirtió en profesor de Filosofía en el Instituto Nacional y publicó su primer libro de relatos, El entusiasmo (1967).
Después enseñó en la antigua Facultad de Filosofía y Educación de su alma máter. Primero tuvo a su cargo la cátedra de Axiología (en el Departamento de Filosofía); su ayudante fue Jorge Acevedo Guerra, también discípulo de Francisco Soler Grima.
Luego ocupó una cátedra de Literatura General (en el Departamento de Castellano).
Por esos años realizó labores esporádicas en la televisión y formó parte de un programa de literatura en el Canal 9 de la Universidad de Chile llamado Libro abierto y recibió su primer premio importante: el Premio Casa de las Américas de 1969 por Desnudo en el tejado. En 1970 presentó el programa 15 minutos con en Canal 9.
Intelectual de izquierda, Skármeta fue miembro del Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU) en los años de la Unidad Popular. Después del golpe militar, salió de Chile junto con el cineasta Raúl Ruiz.
La primera escala fue Argentina, donde residió un año en el Barrio de Olivos y donde publicó su tercer libro de relatos, Tiro libre (1974).
Luego partió rumbo a Alemania Occidental, donde recibió en 1975 la beca del Programa de las Artes de la Academia Alemana de Intercambio Académico, gracias a la que pudo escribir su primera novela, Soñé que la nieve ardía.
A partir de 1979, trabajó durante tres años como profesor de Guion Cinematográfico en la Academia Alemana de Cine y Televisión en Berlín Oeste.
Fue en Alemania Occidental donde construyó la historia del cartero de Neruda: primero para la radio alemana y luego como un guion. Es el desarrollo de la película homónima que el autor había estrenado en 1983.
La historia apareció como libro bajo el título de Ardiente paciencia (1985), pero luego del triunfo de la película de Michael Radford pasó a llamarse El cartero de Neruda.
Esta obra ha tenido un éxito enorme, ha sido traducida a una treintena de lenguas, adaptada al cine, el teatro y la radio: «Existen más de cien versiones en el mundo», aseguraba Skármeta.
Los Palabristas
El compositor mexicano Daniel Catán creó una ópera basada en ella (él mismo escribió el libreto) que fue estrenada en la Ópera de Los Ángeles bajo el título de Il Postino con Plácido Domingo como Neruda y Cristina Gallardo-Domas como Matilde.
Tras un exilio de casi 16 años, regresó a Chile en 1989. Al año siguiente fundó en el Instituto Goethe de Santiago el taller literario Heinrich Böll, por donde han pasado gran parte de las nuevas generaciones de escritores.
En 1992 creó y condujo el programa de televisión El show de los libros, emitido por TVN.
En mayo de 2000, durante la presidencia de Ricardo Lagos, fue nombrado embajador en Alemania, cargo que ejerció hasta febrero de 2003.
Además de haber dictado clases en la Universidad de Chile, también lo hizo en la Universidad Washington en San Luis (Misuri) y en Colorado College.
El 7 de septiembre de 2015 fue elegido miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua para ocupar el sillón n. º 20, que estaba vacante después del fallecimiento, el año anterior, de Óscar Pinochet de la Barra.
Asumió el 9 de mayo de 2017; «Pedaleando con San Juan de la Cruz. Presencia en mi obra de la tradición literaria de la lengua española» tituló su discurso de incorporación.
Sufrió un cáncer estomacal, del que fue operado exitosamente en 2016. Skármeta falleció el 15 de octubre de 2024 a la edad de 83 años.
El cartero de Neruda (fragmento)
Antonio Skármeta
.
“Al poco tiempo llegaron hasta la caleta algunos jóvenes obreros que fueron clavando postes desde el caserío hasta la carretera.
Según el compañero Rodríguez, los pescadores tendrían electricidad en sus casas antes de tres semanas. «Allende cumple» dijo enrulándose la punta del bigote. Pero los progresos en el pueblo, traían aparejados problemas.
Un día en que Mario preparaba una ensalada a la chilena digitando el puñal en un tomate, como un bailarín de la oda de Neruda («debemos por desgracia asesinarlo, hundir el cuchillo en su pulpa viviente»), observó que la mirada del compañero Rodríguez se había prendido del culo de Beatriz, de vuelta al bar tras haber puesto el vino en su mesa.
Y un minuto después, al abrir ella los labios para sonreírle, cuando el cliente le pidió «esa ensalada a la chilena», Mario saltó por encima del mesón cuchillo en ristre, lo elevó entre ambas manos por encima de la cabeza como había visto en los westerns japoneses, se puso junto a la mesa de Rodríguez, y lo bajó tan feroz y vertical que quedó vibrando ensartado unos cuatro centímetros en la cubierta.
Los Palabristas. El compañero Rodríguez, acostumbrado a precisiones geométricas y a mediciones geológicas, no tuvo dudas que el mesonero poeta había hecho el numerito a modo de parábola.
Si este cuchillo penetrara así en la carne de un cristiano, meditó melancólico, se podría hacer un gulasch con su hígado.
Solemne, pidió la cuenta, y se abstuvo de incurrir en la hostería por tiempo indefinido e infinito.
Adiestrado a su vez en el refranero de doña Rosa, que siempre procuraba matar dos pájaros de un tiro, Mario le sugirió a Beatriz con un gesto, que constatara cómo el torvo cuchillo seguía rajando la noble madera de raulí, aun cuando el incidente había tenido lugar hacía ya un minuto.
—Caché —dijo ella.
Las ganancias del nuevo oficio permitieron que doña Rosa hiciera algunas inversiones que funcionaran cual cebo para amarrar nuevos clientes.
La primera, fue adquirir un televisor pagadero en incómodas cuotas mensuales, que atrajo al bar un contingente inexplotado: las mujeres de los obreros del camping, quienes dejaban marcharse a las carpas a sus hombres para que descabezaran una siesta arrullada por las opíparas raciones del almuerzo convenientemente aliviadas por un tinto cabezón.
Cuando después de cada episodio surgía en la pantalla un iluminado militante del marxismo en la sección cultural denunciando el imperialismo cultural y las ideas reaccionarias que los melodramas inculcaban en «nuestro pueblo», las mujeres apagaban el televisor y se ponían a tejer o echaban una mano de dominó.
Aunque Mario siempre pensó que su suegra era tacaña —«usted parece que tuviera pirañas en la cartera, señora»— lo cierto es que al cabo de un año de rasmillar zanahorias, llorar cebollas y descuerar jureles había juntado suficiente plata como para empezar a soñar en hacer su sueño realidad: comprarse un pasaje aéreo y visitar a Neruda en París. “
Fuente: Wikipedia /EpdLP
Estimados lectores espero les haya gustado este pequeño vuelo poético.
Recuerdo a los lectores que aquellos interesados en publicar material de su autoría en Revista Literaria “Los Palabristas De Hoy y de siempre” Deben enviar sus escritos como adjunto en Word a la dirección electrónica siguiente: