Número de edición 8481
Fototitulares

Alimentos e inflación: un análisis del consumo de la población

Alimentos: el profesional profundizó y dio cuenta de las principales consecuencias que afectan a las familias en relación al aumento de los precios de los alimentos.

Diario NCO tuvo la oportunidad de dialogar con el titular del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana, Isaac Rudnick, acerca de la situación económica de la Argentina en relación a la economía y la Canasta Básica.

 

En los últimos años en la Argentina, una de las principales preocupaciones de la población en relación a la economía tiene que ver con los niveles de aumento de la escala inflacionaria.

 

Esta situación tiene como consecuencia principal el hecho de que uno de los factores que conlleva a que las familias tengan que atravesar las dificultades que se presentan y que les impiden que puedan hacer frente a los embates de la inflación y cubrir la Canasta Básica.

 

En este contexto, las familias y los adultos mayores son algunos de los sectores de la población, sumados a aquellas personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad, que se ve más afectados por las consecuencias de la problemática económica.

 

En ese sentido, Diario NCO tuvo la oportunidad de dialogar con director del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (Isepci), Isaac Rudnik, para conocer más detalles acerca de los últimos informes que realizaron desde el instituto.

 

Detalles de las investigaciones

 

En lo que respecta a las conclusiones que arribaron respecto de la situación económica de este año el especialista señaló que “los valores correspondientes a los ingresos mínimos muestran en agosto de 2022 una fuerte pérdida con respecto a los registrados en diciembre del 2016”.

 

En ese aspecto, el titular del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana amplió: “Esta pérdida varía entre el 27 por ciento y el 30 por ciento, según tipo de ingreso mínimo”.

 

En ese punto y ante la consulta de este medio, el profesional profundizó y dio cuenta de las principales consecuencias que afectan a las familias en relación al aumento de los precios de los alimentos.

 

“La principal consecuencia para las familias de menores ingresos del aumento permanente y constante de los alimentos, es que van dejando de incorporar a la dieta familiar los productos que tienen en general mayores nutrientes como las carnes, los lácteos la fruta y verduras”, advirtió y subrayó el entrevistado.

Alimentos: las familias y adultos mayores se ven más afectados por las consecuencias de la problemática económica.

 

Alimentación e inflación

 

Asimismo en referencia al consumo de este tipo de alimentos y el valor de los mismos, el titular de Isepci manifestó que “en el último, sobre todo, éstos son los que han sufrido mayores incrementos”.

 

“Entonces las familias dejan de consumir esos productos o los consumen en una medida mucho menor a la que recomienda una dieta saludable”, alertó y remarcó el especialista.

 

En sintonía con lo planteado anteriormente, el entrevistado hizo referencia a las medidas que toman las personas en cuanto al consumo de alimentos a partir de que se les dificulta consumir productos ligados a una alimentación saludable.

 

“Las personas se corren a derivados de las harinas y a alimentos ricos en grasas y en hidratos que permiten llenar la panza y permiten saciar el apetito pero que no necesariamente contienen los nutrientes indispensables para una alimentación saludable”, advirtió Rudnick.

 

A su vez, en vinculación con las consecuencias del incremento de la inflación respecto de los productos dela Canasta Básica, el entrevistado también hizo foco en el caso de los adultos mayores y las consecuencias para los mismos.

 

“En general, el incremento de la porción de la remuneración destinada a los alimentos, implica dejar de lado otros productos que también son importantes”, advirtió el especialista.

 

En este punto, el director de Isepci alertó y remarcó que “todos estos gastos son postergados a lo que se agrega que hay un deterioro en la calidad de los alimentos que son consumidos”.

 

La búsqueda del precio

 

Por otro lado y ante la consulta de este medio, Rudnick también realizó un análisis respecto de las diferencias de precio para un mismo producto según el establecimiento en el que se lo compré cómo así también la ubicación de dichos locales.

 

“Esta situación de precios diferentes en distintos comercios para el mismo producto es típico de la situación de alta inflación, o alta variación de precios como la que estamos transitando”, consideró el titular del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana.

 

Asimismo, y en relación al tema, el entrevista planteó y analizó que “hay algunos negocios que buscan anticiparse a lo que evalúan que van a ser los incrementos de los días inmediatos, posteriores”.

 

En ese sentido, el titular del organismo citado mencionó el caso de “los pequeños comercios porque tienen la dificultad o el temor de que cuando vayan a reponer la mercadería que vendieron se encuentren, en las cadenas mayoristas, con precios por encima del que vendieron en el mostradory entonces no pueden reponer o tienen que poner recursos de otro lado para poder abastecerse de productos para seguir vendiendo”.

 

“Esta situación más fácil de resolver porque hay una dispersión muy grande de bocas de expendio y de bocas de ventas de alimentos minoristas y porque la situación de alta inflación genera, inevitablemente, este tipo de situación y la solución es la contención del proceso inflacionario y la estabilización de precios”, recalcó Rudnick.

 

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior