![](https://diario-nco.net/wp-content/uploads/2022/10/PLAN-DE-ESTABILIZACION-1.jpg)
El especialista en economía y columnista del Diario NCO, Darío Banga, analizó la situación inflacionaria del país y la medida que tomaría el Gobierno Nacional para poder controlar la desvalorización del peso argentino.
Por Carolina Ramírez
El mes de septiembre dejó un 6,2 por ciento de inflación y, en total, la Argentina acumula el 66,1 por ciento de la misma en lo que va del año, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). En base a lo anterior, el gobierno de Alberto Fernández busca controlar la situación a través de un plan de estabilización que, según diversas fuentes, se lanzaría en el mes de noviembre.
El economista, Darío Banga, explicó: “El Gobierno busca romper con las expectativas inflacionarias que es lo que produce este siete por ciento de inflación mensual”. En esta misma línea, afirmó: “Se supone que este acuerdo entre precios y salarios generaría desindexar la economía”. Esta medida permitiría controlar la inflación, la actualización de tarifas y los salarios.
Banga sostiene que esta medida es de una necesidad inmediata ya que en el mes septiembre y lo que va de octubre se percibió una caída del 10 por ciento del consumo. En torno a estos datos, el economista afirmó: “Esto es real porque si a vos te aumenta el precio, pero no te aumento el ingreso, vas a dejar de consumir”.
“Eso es algo que le pega de lleno al gobierno de Alberto Fernández y también a los votantes que votaron pata tener una mejor calidad de vida, votaron para combatir la pobreza e indigencia y eso no está pasando”, sostuvo el especialista. Cabe recordar que el representante del kirchnerismo ganó las elecciones presidenciales con el 48,24 por ciento, es decir, 12.942.183 argentinos votaron a su favor.
En líneas generales, según lo informado por Banga, la finalidad del plan es frenar la inercia inflacionaria, aunque todavía no se conocen los conceptos y las medidas que incluiría. A su vez, el especialista sostuvo que el proyecto habría sido ideado por Gabriel Rubinstein, secretario de Programación Económica.
Una mirada personal: controlar más que los alimentos
En cuanto a una observación propia, Darío Banga sostuvo: “Loque va a tener que hacer el gobierno es un plan coyuntural, no solo de acuerdo en precios de los alimentos, sino también en distintas áreas”. Es decir, tener en cuenta los diferentes segmentos que componen la economía argentina ya que, para controlar la inflación, se debe trabajar sobre cada parte.
“Hoteles y restaurantes y prendas de vestir y calzados son dos actividades que están por encima del 100% de inflación en el 2022 y a eso también hay que apuntar porque, si bien los alimentos y bebidas son una variable fundamental, no sirve de nada que en épocas estacionales aumenten los otros elementos porque la inflación va a seguir en alza, porque el IPC (Índice de Precios al Consumidor) se toma en promedio de las distintas divisiones”, afirmó el columnista.
En esta misma línea, el columnista agregó que “el Gobierno va a tener que articular todo esto, la comida principalmente, pero si solamente ataca la comida y no toca las distintas divisiones, el índice del IPC va a estar por encima de lo que quieren llegar que son valores del tres o cuatro por ciento mensual”.
La situación económica del país
Si bien la inflación de Argentina del mes de septiembre ha bajado 0,8 por ciento en relación a los 7 puntos del mes de agosto, la realidad es que no es un panorama alentador para los ciudadanos debido a que los precios de los alimentos suben por encima del nivel general. Sin embargo, no es el rubro que más subió en este último período.
Las prendas de vestir y los zapatos aumentaron un 10,6 por ciento siendo así el área con mayor aumento en el mes, seguido por las bebidas alcohólicas y el tabaco con un 9,4 por ciento. En tercer lugar, se encuentran, los alimentos y bebidas no alcohólicas con una suba del 6,7 por ciento y lo que se destacó dentro de este rubro fue el aumento de verduras, tubérculos, legumbres, aceites, grasas, manteca y frutas.
Por su parte, el transporte tuvo un incremento del 5,8 por ciento entre la suba de las tarifas del transporte público y el aumento de combustible que fue llevado a cabo a fines de agosto.
En relación con los demás países de la región, Argentina se mantiene como el segundo país con la inflación más alta detrás de Venezuela, el cual en septiembre alcanzó el 11,5 por ciento y el interanual de 157 por ciento. Los demás países no alcanzan el uno por ciento anual, incluso Paraguay y Brasil tienen deflación del 0,1 y el 0,3 por ciento.
En relación al futuro, Miguel Ángel Pesce, presidente del Banco Central, afirmó que se espera cumplir con la pauta del 60 por ciento de inflación en relación al Presupuesto 2023, debido a que no serán lasmismas condiciones contextuales. “No se espera un shock externo ni están previstos cambios bruscos en el tipo de cambio”, concluyóPesce.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco