![](https://diario-nco.net/wp-content/uploads/2022/10/LEY-RENABAP-1.jpg)
Más de 5 mil personas, el miércoles cinco de octubre, se concentraron frente al Congreso para reclamar la reforma a una ley que contempla la realización de obras en los denominados Barrios Populares.
Estos barrios están registrados en el RENABAP (Registro Nacional de Barrios Populares) que permite que sus habitantes tengan Certificado de Vivienda Familiar y puedan probar su domicilio, conectarse a servicios públicos, tener cobertura de salud y otros beneficios. La Mesa Nacional de Barrios Populares tiene registrado 5687 Barrios Populares a nivel nacional de los cuales 1200 no están registrados como tales y ser contemplados en la Ley
Fueron parte de la movilización distintas organizaciones sociales como la CCC, MTE, UTEP, Somos-Barrios de Pie, Frente Darío Santillán, Movimiento Evita, La Dignidad, Nuestra América, Corriente Villera, Mesas Barriales de distintas zonas del Conurbano, encabezadas por la Mesa Nacional del RENABAP.
Diario NCO habló con Héctor “Negro” Osorio, responsable de Obras de la CCC y integrante de la Mesa Nacional.
Hoy se han movilizado al Congreso Nacional ¿Cuál es el reclamo que traen a los Legisladores?
HO: “La Mesa Nacional de Barrios Populares junto con mesas barriales, vecinos y organizaciones sociales, se ha movilizado al Congreso para exigir que se trate la reforma a la Ley 27453 de Barrios Populares. En primer lugar, reclamamos la suspensión de los desalojos por 4 años y que esta ley que está a punto de vencer se extienda por 10 años más. Pedimos la declaración de la Emergencia Socio-Urbana en los barrios populares.
Esta ley se vence a fin de octubre por eso exigimos que el Congreso la trate y la prorrogue para seguir trabajando en obras en nuestros barrios. También estamos sumando 1272 barrios, en total serian 5687 que pedimos que sean alcanzados por esta ley; en nuestros reclamos está la ampliación del presupuesto para que se aplique cabalmente. Esta reforma ya fue aprobada en las comisiones pertinentes, falta su tratamiento en las sesiones plenarias de las dos cámaras”.
¿Qué tipos de obras están contempladas en la ley para los habitantes de los denominados barrios populares?
HO: “Por ejemplo, conexiones de electricidad, de agua potable, vereda, asfalto, arbolado comunitario, playones deportivos, etc. Esta ley lo que busca es integrar los barrios a las mejoras urbanas y que sea el propio barrio el que proponga ideas para mejorar su hábitat socio ambiental”.
¿Cómo impacta la aplicación de la Ley en la generación de empleo para las comunidades implicadas?
HO: “Uno de los aspectos contemplados en la Ley, que justamente estamos peleando por su aplicación, es que el 25% de las obras a realizar sean concedidas a las cooperativas de trabajo y que sea una salida laboral para vecinos de esos barrios, pero esto no se está cumpliendo ya que los intendentes o gobernadores en distintos lugares del país, hacen política con estas obras y no llaman en las licitaciones, a las organizaciones sociales. De ahí nuestra pelea para que se cumpla esto”.
Además, si lo hacen las Cooperativas, las obras son de menor costo para el propio Gobierno municipal o provincial. ¿Es así?
HO: “Si por supuesto. El costo en algunas obras es un 50% menos cuando lo hacen las cooperativas si comparamos con las empresas privadas,pero claro, en muchos casos hay amiguismo o retornos que se dan. Además, nosotros incluimos a los vecinos también en el trabajo, no solo los que forman parte de las cooperativas, cosa que no hacen las empresas”.
¿Cómo participan los vecinos en el proceso de decisión de las obras en su barrio?
HO: “Cuando hay algún espacio que han elegido los vecinos para una plaza o playón, por ejemplo, se empuja para que salga ese proyecto. En general se tiene en cuenta la opinión de los vecinos en la determinación de las obras; en reuniones y asambleas en los barrios vamos decidiendo las necesidades prioritarias del barrio en cuestión. Se da una integración con los vecinos para desarrollar el proyecto y en la ejecución del mismo”.
¿En qué estado parlamentario está la Ley, hay fecha para su tratamiento?
HO: “No hay una fecha concreta. Por eso hoy nos movilizamos acá para que se le ponga una fecha al tratamiento en las Cámaras. Hemos logrado que nos reciba la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau que hizo el compromiso de hablar con los presidentes de los distintos bloques para que la semana que viene se pueda tratar esta Ley.
Entendemos que es urgente la aprobación de esta reforma por parte de los legisladores y las legisladoras, para garantizarle el derecho a la tierra y la vivienda a 1.200.000 familias que lo necesitan. Lucharemos por esta medida que reafirmanuestras banderas de Tierra, Techo y Trabajo”.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco