![](https://diario-nco.net/wp-content/uploads/2022/09/EXPERIENCIAS-EN-ESCENA-3.jpg)
Se trata de obras de danza que emplean o cruzan diversos lenguajes. Durante agosto, en programa compartido, formaron parte las coreógrafas Sandra Reggiani con “Plop” yQuioBinettide la mano de “Los incorporales”.
La curadora del ciclo, Adriana Barenstein explicó que intentan expandir las fronteras de la danza para crear lenguajes híbridos que conjuguen palabras, performance, dramaturgia, medios audiovisuales y música. “Buscamos investigar la potencia del cuerpo, el movimiento, la reflexión acerca de lo coreográfico”, detalló.
Cabe recordar que su apertura tuvo lugar en mayo, a cargo de “Ejercicio de Libertad”, de Natalia Tenacer. En junio se presentó “Renate virtual y sus actuales” de la bailarina y coreógrafa, Susana Szperling, y en julio, “Triología expandida” de Mariana Bellotto.
Una propuesta artística que se presenta los días jueves, con entrada gratuita, a las 19 en el Auditorio Astor Piazzolla del Centro Cultural Borges, ubicado en Viamonte 525, Buenos Aires.
“Plop”, ¿sensorial y perceptivo?
Según Boris Groys la condición de la experiencia como lugar donde sucede la obra es un rasgo ponderado en la contemporaneidad que permite poner en diálogo lo heredado, lo dado, lo conocido con lo incierto, lo desconocido, lo por venir; en el ser del acontecimiento.
Como lo indican sus mentores la pandemia fue una circunstancia superlativa para propiciar el diseño de este dispositivo, performático, que articula operatorias sensoriales, perceptivas en la interacción con heterogéneas fuentes. Con la pieza “Aún anónimx” fue seleccionado para participar del Primer Festival Danza en Tecnópolis, a realizarse en septiembre.
Lo llevaron alCentro Cultural Borges —espacio en el que las actividades conviven en un paisaje arquitectónico que conjuga la imponencia del siglo XIX, la funcionalidad del siglo XX y el acervo cultural de ambos, y cuya gestión pondera su carácter patrimonial en vínculo con una importante participación federal— “Nos invita a reconocer, en la hibridación, un rasgo identitario”, destacaron.
Entre lo público y lo íntimo
Se convierte en interlocutor de una investigación creativa que interroga sobre la posibilidad de generar intimidad en los vínculos y, en ese acontecer entre lo público y lo íntimo, identifica la pregnancia que el deseo porta.
“Reconocer en la inmediatez de una acción efímera cierta pulsión vinculada al deseo forma parte de las operatorias de quienes ejecutan la performance en su vínculo con los materiales y emergen como las condiciones de posibilidad en su devenir”, expresaron sus creadores.
Por otra parte, contaron acerca de las diferentes locaciones donde realizan una exploración sensible que actualiza sus registros perceptivos existentes y, a través de improvisaciones, articulan dichas resonancias en relación con el contexto y la cámara.
Y en cuanto a los dispositivos especificaron que están conectados con una plataforma desde donde son procesados y editados en vivo, lo que habilita otra construcción en tiempo real que se proyecta en directo.
“Los incorporales”, ¿danza sin cuerpos?
El dispositivo escénico de improvisación formó parte de la programación de “Experiencias en Escena” en el 2011. Once años después desean abrir nuevamente el espacio para resignificar las preguntas y actualizar las posibles hipótesis.
El equipo de labor propone un espacio de afectación entre sonido, luz y cuerpos donde ninguno de los discursos prevalezca sobre el otro, donde cada uno se potencie en el sutil encuentro. “El acontecimiento sucede entre los cuerpos, en la delicada incertidumbre de su escucha”, precisaron.
También se organiza en segmentos temporales y al resto lo organiza el azar y la aleatoriedad del instante. Y en línea con los planteado hicieron hincapié: “Queremos generar una práctica en la que los sentidos queden abiertos y, a la vez, estar abiertos a los sentidos”.
En la versión 2022 reposicionan preguntas en este presente, que siguen vigentes y vibrantes: ¿Cómo somos afectados por los discursos escénicos? ¿cómo nos tocan, chocan, rozan, raspan, modifican la luz y el sonido?, ¿dónde terminan y dónde comienzan los cuerpos?, ¿qué hay entre?, ¿es posible bailar un incorporal o una danza sin cuerpos?
Ficha artística “Plop”
Dirección: Sandra Reggiani
Performers: Emiliano Blanco, Laura Requejo, María Romero, Micaela Labrador, Ailín Wakoluk
Músico en vivo: Gustavo Álvarez
Asistencia: Charo Álvarez
Ficha artística “Los incorporales”
Concepto:QuioBinetti
Luces en vivo: José Binetti
Música en vivo:Fernando Kabusacki
Improvisan: integrantes de la Compañía Universitaria de Danza UNSAM (Micaela Ortiz, Paula Fernández Ruiz, Florencia Carrizo, Luana García, Ulmen Limay Martínez Gómez, Camila Gómez Neimann, Sofía López Bravo, Delfina Campagnoli, María Emilia Gette, Victoria Vides, Rebeca Stragazzi, Magdalena Benítez, Leandro Paul Castro, Tamara Suárez, Alejandro Aguilar, Daniela Ojeda, Agustina Olcese)
Dirección de la compañía: David Señoran
Los incorporales fue un equipo de trabajo formado porQuioBinetti, Florencia Gleizer, Vanina Goldstein, José Binetti, Christian Gadea, Fernando Kabusacki y Gabi Stern.
Foto: Daniel Franco
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco
Historia de Diario NCO
El diario Noticias Con Objetividad, popularmente conocido como Diario NCO, es un medio de comunicación gráfica con sede en el Partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires.
Bajo la dirección hasta la actualidad de Oscar Roberto Pettinato, comenzó a emitirse el lunes 7 de septiembre de 1992. El diario tiene su lugar en la historia ya que es el primer medio gráfico de La Matanza en emitirse de forma ininterrumpida de lunes a viernes de forma impresa y los siete días en la web.
Un sello también distintivo es que además de ser un medio de comunicación, Diario NCO es una escuela de periodismo. Incluso, varios de sus integrantes se formaron mientras desarrollaban su vocación. Por este motivo, también abre sus puertas a estudiantes de los primeros años de la carrera, para que puedan definir su estilo, mejoren su nivel de redacción y aprendan la dinámica específica del trabajo de la prensa gráfica.
Al medio le interesa plasmar en sus páginas los mensajes de todas las voces y aunque en el periodismo la palabra “objetividad” está sujeta a controversias, Diario NCO la toma como una inspiración, es por eso que la lleva en su sigla y en su lema.
Esta forma de encarar la profesión llevó a que en el año 2010 fuera reconocido por el Honorable Concejo Deliberante (HCD) de La Matanza como de Interés Municipal y que en 2015, el Observatorio de los Derechos de Las Personas Con Discapacidad de La Nación distinguiera, tanto al diario como a la periodista Melisa Correa, por la intensa labor de difusión de la temática.
En esta gran familia entendemos al periodismo como una herramienta de cambio social, es por eso que una de nuestras acciones va dirigida a la formación de más y mejores periodistas.