
Los niños son el futuro, es por ello que deben tener todas las herramientas necesarias para brindarles todas las herramientas necesarias, pero no todos pueden.
Por ROCÍO VIVEROS
Muchos especialistas sostienen que es durante la primera infancia que se da el desarrollo más importante de las personas, ya que es en esta etapa donde en la que más aprenden, sin embargo, para que esto suceda se tienen que dar una serie de factores, que no siempre son posibles, ya que las circunstancias socioeconómicas influyen de diferentes maneras.
A partir del surgimiento de la ley de niñez, ley 26.061, los niños son considerados sujetos de derecho, de ser oído y atendido en todos los ámbitos, y tal como menciona dicha reglamentación, uno de los derechos más importantes es el derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral.
Sin embargo, tal como lo explicó Anabella Coronel, licenciada en trabajo social que trabaja con niños en edad de primera infancia, la pobreza estructural arrastrada por generaciones impacta en el desarrollo de los niños que crecen en situación de marginalidad, vulnerabilidad, o incluso, por determinadas situaciones provocadas por la precarización laboral de los padres.
En relación a la precarización laboral de los padres, la trabajadora social en comunicación con Diario NCO, explica que repercute principalmente en la salud y educación de estos niños, ya que, muchas de las familias que trabajan bajo esta condición no alcanzan a cubrir la canasta básica, y un niño que no cuente con una buena alimentación no llega al desarrollo esperado por la edad.
Vulneraciones de sus derechos
El hecho de que una familia no pueda cubrir las necesidades básicas, ya vulnera su derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo, sin embargo, no es la única forma de vulnerar sus derechos, otra manera recurrente es la violencia.
Coronel expresó que, desde su experiencia laboral, que los niños también son vulnerados por estar expuestos a la violencia de género, como así también recibir maltrato psicológico por parte de los adultos, aunque reconoció que, en el último tiempo, el centro comunitario en el que se desempeña recibe menos casos de abusos sexuales, lo que toma como un punto positivo.
Vivir bajo estas condiciones provoca ciertas conductas que se repiten es los niños que son vulnerados, se comportan violentos, enojados y retraídos, conductas que sirven como indicadores de que algo les está sucediendo y hay que estar atentos para poder actuar.
Marginalidad como uno de los factores negativos
Si bien hay muchas situaciones que poder comunes a todas las clases sociales, como en la delincuencia o el consumo de drogas, la entrevistada explicó que“la marginalidad produzca que las discapacidades sociales se profundicen aún más”.
Estas discapacidades sociales, muchas veces, son consecuencia de la falta de estímulo, desarrollo y afecto, que son los pilares principales para lograr el desarrollo esperado y acorde a los chicos de estas edades, ya que es el momento en el más aprenden.
Muchas veces estas faltas se deben al entorno en el cual niño crece que hacen que carezca no solo de lo afectivo, que a la larga puede dejarle secuelas psicológicas, sino que el entorno también lo puede afectar a nivel físico debido a las condiciones en las que vive.
Estas secuelas a nivel salud se deben a no tener acceso a los servicios básicos, como así tampoco a una alimentación saludable, que trae como consecuencia problemas de salud como la obesidad, la diabetes, como así también la desnutrición.
De la crianza tradicional a una crianza respetuosa
“Hay que desnaturalizar la crianza tradicional”, expresó la entrevistada, y añadió que el maltrato, en cualquiera de sus formas, o la imposición ya deben quedar atrás y adoptar un nuevo modelo de crianza, que los acompañe desde el amor y el acompañamiento en todas sus etapas de aprendizaje, la crianza respetuosa.
Este modelo de crianza consiste, según los especialistas, en que los padres consideran al niño como un sujeto de derecho al igual que un adulto, en criarlo desde las bases del respeto y el amor, aplicando limites, pero sin que estos conlleven a sanciones o castigos.
Que los niños sean criados bajo este nuevo modelo ayuda a que los chicos satisfagan sus necesidades en las fases evolutivas de su vida y los ayuda a reforzar su bienestar y a aumentar su autoestima, que se fortalece a través del amor de quienes los crían.
Políticas necesarias para las infancias
Coronel, además, afirmó: “lo que es necesario es más recursos”, en relación al presupuesto destinada a esta área, aunque si bien aseguró que el Estado de se encuentra presente, las políticas implementadas y los recursos destinados al cuidado de las infancias no son suficientes.
Es por ello que se pide que se destinen más herramientas y recursos hacia ellos, ya que varios estudios aseguran que la inversión en las primeras infancias, a futuro, generan un impacto positivo en la sociedad.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco