Número de edición 8481
Cultura

Hoy: Salvador Rueda Santos. Los Palabristas de hoy y de siempre

Hoy: Salvador Rueda Santos. Los Palabristas de hoy y de siempre

Estimados lectores;

Gracias por acompañarnos nuevamente con su lectura a través de NCO desde un sector de Los Palabristas de hoy y de siempre. Revista literaria que funde y dirijo desde el año 2001.

Por: Mónica Caruso. Tapiales

E-mail: revistaliterarialospalabristas@gmail.com

La reseña biográfica de hoy es sobre Salvador Rueda Santos (Benaque, 3 de diciembre de 1857 ​-Málaga, 1 de abril de 1933) fue periodista y poeta español. Se le considera precursor español del modernismo.

Nació en la aldea de Benaque, incorporada en la década de 1870 al municipio malagueño de Macharaviaya, el 3 de diciembre de 1857. Hijo mayor del matrimonio formado por Salvador Rueda Ruiz y María Santos Gallardo, tuvo una formación autodidacta

Leyó a Jorge ManriqueGarcilaso y Góngora, autores que le marcaron profundamente.

Fue estudiante de latín, monaguillo, jornalero, guantero, carpintero, corredor de guías del puerto de Málaga, pirotécnico y oficial primero del Cuerpo facultativo de Archiveros Bibliotecarios y Arqueólogos.

Marchó a Madrid, donde Gaspar Núñez de Arce le proporcionó un empleo en la Gaceta de Madrid.

Su poesía fue muy bien acogida en Hispanoamérica y allí viajó el poeta, que agradeció la hospitalidad en su poema “El milagro de América” (1929). Rueda fue solemnemente coronado en La Habana el 4 de agosto de 1910.

Regresó sin embargo a Málaga, donde vivió modestamente en una casa cerca de la Alcazaba; cayó enfermo en marzo de 1933 y murió el 1 de abril de ese mismo año.

Obra

Escritor muy fecundo, es autor de novelas (La cópula, una novela erótica deudora de Felipe Trigo) y relatos costumbristas de ambiente andaluz como El patio andaluz (1886), El cielo alegre (1887), El gusano de luz (1889), La reja (1890).

Idilios poéticos y obras teatrales (las piezas: La MusaLa GuitarraVasos del rocíoLos ojos y La cigarrera).

Su obra poética se inició en 1880 con Renglones cortos 1883 y siguió con Noventa estrofas, prologado por Núñez de Arce, y con Cuadros de Andalucía, del mismo año.

ClarínDarío y Unamuno prologaron, respectivamente, tres de sus libros principales: Cantos de la vendimia (1891), En tropel (1892) y Fuente de salud (1906)

El realismo de Ramón de Campoamor se dejó sentir en algunas de sus obras poéticas: en 1888 publica Sinfonía del año, a la que le siguen El secreto (1891).

Fornos (1894), El bloque (1896) e Himno a la carne (1890), una serie de sonetos en el que aparece un erotismo espiritualista que escandalizó a Juan Valera. Sus libros poéticos de madurez son Piedras preciosas (1900), Fuente de salud (1906).

Trompetas de órgano (1903) y Lenguas de fuego (1908). En 1928 aparece Antología poética y en 1957 su obra póstuma Claves y símbolos.

Salvador Rueda creó junto a Manuel Reina, de Córdoba, una estética literaria de tipo parnasiano denominada Colorismo que le hizo predecesor español del modernismo hispanoamericano y ejerció algún influjo renovador sobre poetas más jóvenes, como Francisco Villaespesa o Juan Ramón Jiménez .

Posteriormente, Rueda asumió la estética modernista llevada a España por Rubén Darío. En sus composiciones buscó la armonía, basada en la melodía y el ritmo.

Así, su obra se convirtió en un repertorio variado de formas y combinaciones estróficas renovadoras; introdujo novedades métricas que luego utilizarían casi todos los vates modernistas (la modificación del soneto, la profusa utilización del dodecasílabo, las variedades del hexámetro clásico…).

Son principales características de su poesía: la intensidad pictórica de su colorido y la nota de musicalidad, conseguida por medio de nuevos ritmos y originales combinaciones de inusitadas estrofas.

Los temas de su inspiración son muy variados, pero entre ellos destacan los que se refieren al mundo de la naturaleza y la meridional geografía andaluza, que el poeta describe con brillantez.

Poemas.

Salvador Rueda Santos

La copla

Tiene la mariposa cuatro alas;
tú tienes cuatro versos voladores;
ella, al girar, resbala por las flores;
tú por los labios, al girar, resbalas.

Como luces su túnica, tú exhalas
de tu forma divinos resplandores,
y fingen ocho vuelos tembladores
tus cuatro remos y sus cuatro palas.

Ya te enredas del alma en una queja,
ya en la azul campanilla de una reja,
ya de un mantón en el airoso fleco.

En el pueblo andaluz, copla, has nacido,
y tienes -¡ave musical! –tu nido
de la guitarra en el sonoro hueco.

:::

Ramo de lirios

Porque de ti se vieron adorados,
tengo un vaso de lirios juveniles:

unos visten pureza de marfiles;
los otros terciopelos afelpados.
Flores que sienten, cálices alados
que semejan tener sueños sutiles,

son los lirios, ya blancos y gentiles,
ya como cardenales coagulados.
Cuando la muerte vuelva un ámbar de oro

tus largas manos de ilusión que adoro,
iré lirios en ellas a tejerte.
Y mezclarán sus tallos quebradizos

con sus dedos cruzados y pajizos,
¡que fingirán los lirios de la muerte!

Fuente: Wikipedia / amediavoz

Queridos lectores espero que les haya gustado este pequeño vuelo literario.

Aquellos interesados en publicar material de su autoría en Los Palabristas de hoy y de siempre, deben enviar sus escritos como adjunto en Word a la dirección electrónica siguiente: E-mail: revistaliterarialospalabristas@gmail.com

Letra Arial 12. Título de la obra, nombre apellido o seudónimo.

Facebook: Revista literaria Los Palabristas de hoy y de siempre

Que tengan un excelente inicio de semana.

Hasta el próximo lunes.

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio

https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compruebe También
Cerrar
Volver al botón superior