Número de edición 8481
Fototitulares

Violencia de género : 261 femicidios y trans-travesticidios de enero a noviembre en la Argentina

Violencia de género : 261 femicidios y trans-travesticidios de enero a noviembre en la Argentina

Los datos sobre los crímenes por razones de género se conocieron tras la presentación del último informe del Observatorio Adriana Marisel Zambrano.

BELÉN MOGNO

 

 

En la Argentina, a pesar de los avances logrados en materia de igualdad de derechos y oportunidades entre las personas, la preocupación social se mantiene constante ante la violencia de género.

El aumento de la cantidad de femicidios y de crímenes por razones de género se convirtió en “moneda corriente” que registra cada vez más víctimas directas y colaterales.

En este sentido, el Observatorio Adriana Marisel Zambrano presentó su último informe que abarca el período desde el 1 de enero al 30 de noviembre  de 2021 en el cual brindó detalles respecto a los crímenes cometidos por razones de género en el país.

El horror sin control

En relación a la cantidad de víctimas de femicidios perpetrados en la Argentina, el organismo citado informó y especificó en el estudio realizado que “desde el 1 de enero al 30 de noviembre de 2021, en el marco de la continuidad de la pandemia del coronavirus, se produjeron 251 femicidios”.

En lo que refiere al análisis presentado en el informe publicado por el Observatorio que coordina la Asociación Civil, La Casa del Encuentro, se puntualizó: “También fueron cometidos 10 transfemicidios y 20 femicidios vinculados de varones».

Por otro lado y en lo que concierne con el ítem que abordó la cuestión de las edades de las víctimas de los crímenes, el relevamiento consultado por este medio explicó que el mayor promedio se concentró  en la franja etaria “de los 31 a los 50 años con 93 casos y de los 19 a 30 con 90 casos”.

Asimisno y en sintonía con lo planteado, otros datos ligados con el indicador de las edades de las víctimas arrojaron que “de 0 a 1 año hubo dos registros; de los 2 a los 12 años hubo 12 casos; de 13 a 18 años se registraron 16 casos, de 51 a 65 años, 27 casos; de 66 a 85,19 casos y sin datos precisos tres crímenes”.

Convivir con el peligro

 Por otra parte, la entidad que coordina la Casa del Encuentro, también brindó detalles acerca de los distintos vínculos que existían entre las víctimas y los femicidas.

En ese punto, en el relevamiento elaborado y difundido por el Observatorio Zambrano, se puntualizó: “En 88 casos eran su pareja, ex parejas 65, conocidos y/o vecinos 33 casos; otros familiares 18 registros”.

En línea con el abordaje respecto del indicador sobre la relación entre las víctimas y los femicidas, el documento facilitado a Diario NCO añadió que “en 10 casos fueron el padre/ padrastro, hubo cinco femicidios por parte de hijos, mientras que aquellos en los que no había vínculo aparente hubo 42 casos”.

A su vez, la investigación difundida por el Observatorio Marisel Zambrano también hizo referencia y expuso detalles con respecto a los dustintos espacios en los que fueron perpetrados los femicidios.

De esta manera, el material al que pudo acceder este medio especificó que “en la vivienda de la víctima se registraron 87 casos; en la vivienda compartida 73 crímenes; en la vivienda del femicida 12 casos mientras que en otra vivienda se registraron 13 crímenes”.

“En la vía pública se registraron 21 casos; en descampados 12 casos, en rutas/caminos 11 crímenes; nueve casos en otros predios; cinco en automóviles e igual cantidad de crímenes en lugares de trabajo”, agregó el organismo.

A los datos mencionados, el estudio publicado también señaló que “en ríos/arroyos/canal se registraron tres crímenes; tanto en basurales como en hoteles se registraron dos casos en cada uno y en las vías del ferrocarril, comisaría y pozo un crimen en cada uno, mientras que sin datos precisos se registraron tres casos”.

Femicidios por región y las víctimas colaterales

En lo que refiere a las regiones de la Argentina en las que se registraron la mayor cantidad de femicidios, el informe consultado puntualizó: “En la provincia de Buenos Aires se registraron 88 casos; 22 en Córdoba; 20 en Santa Fe; 18 en Tucumán; 14 en Santiago del Estero y también en la provincia de Salta”.

“En Mendoza se registraron 11 crímenes; 10 en Ciudad Autónoma de Buenos Aires al igual que en Chaco; nueve femicidios en Entre Ríos; ocho en Formosa y cinco en Neuquén y en San Luis”, añadió y precisó el documento publicado.

En sintonía, el estudio también reveló que “en Corrientes, Jujuy, La Rioja y Chubut se registraron cuatro crímenes en cada región; mientras tanto, en Río Negro hubo tres cados; dos en Catamarca, Santa Cruz, San Juan y Misiones, y en Tierra del Fuego y La Pampa no hubo registros”.

Por otra parte y en lo que concierne a las víctimas colaterales de los femicidios, desde el Observatorio Adriana Marisel Zambrano establecieron y resaltaron que “175 hijas o hijos menores sus madres fueron asesinadas, 83 hijas o hijos adultas/os y 42 hijas o hijos sin datos de edad”.

Indicadores e información adicional

Otros puntos que se tuvieron en consideración y a los cuales también se hizo referencia en el relevamiento elaborado por el Observatorio y facilitado a Diario NCO, estuvieron centrados en diversos aspectos respecto de la figura de las víctimas y también de los femicidas.

Al respecto, la investigación indicó: “31 víctimas habían realizado denuncia; 25 víctimas presentaban indicios de abuso sexual; ocho estaban embarazadas; 10 víctimas eran mujeres trans”.

“Asimismo, tres víctimas eran  pertenecientes a pueblos originarios; nueve eran migrantes y cinco víctimas se encontraban en presunción de prostitución o trata”, explicó y especificó el relevamiento consultado por este medio..

Por otro lado y vinculado a la información adicional respecto a lis femicidas, el documento difundido informó que “20 femicidas tenían dictada medida cautelar de prevención, 29 femicidas eran pertenecientes a una fuerza de seguridad o ex agentes y 38 femicidas se suicidaron”.

Argentina y la ola de crímenes por razones de género

 En lo que refiere a la cantidad de femicidios y trans-travedticidios perpetrados día a día en el país, desde la entidad enfatizaron y lamentaron: “Cada informe nos duele porque el altísimo índice de violencia sexista en nuestro país no desciende y demuestra que las medidas implementadas, son insuficientes”.

En ese sentido, el Observatorio Marisel Zambrano hizo hincapié en el hecho de que “es imprescindible que el Estado refuerce las medidas de prevención y protección desde una mirada interdisciplinaria”.

“Es imperioso que el Poder Legislativo mejore y actualice las leyes existentes, que el Poder Judicial atienda y proteja a quienes se acercan a denunciar, imponiendo sanciones a los que incumplen con la prohibición de ejercer violencia hacia las mujeres, garantizando la reparación de las víctimas”, reclamó la entidad.

Además, el Observatorio también hizo hincapié en que “el Poder Ejecutivo tome medidas que atiendan las vulnerabilidades respecto de lo económico, lo laboral y lo habitacional en todo el país mediante una exhaustiva evaluación de riesgo”.

A su vez, el organismo enfocado en el abordaje de la violencia y los crímenes de género también manifestó y subrayó: “Los medios de comunicación relevados muestran un aumento de los transfemicidios”.

“Este aumento de los transfemicidios evidencia la vulnerabilidad de un colectivo que es objeto de múltiples violencias incluida la institucional y la que ejerce la misma sociedad que las expulsa del sistema”, estableció y advirtió  la entidad coordinada por La Casa del Encuentro.

Apoyo y acompañamiento integral ante la violencia sexista

Por otra parte, la Asociación Civil manifestó y enfatizó que “la violencia de género necesita un abordaje federal. No es igual el acceso a recursos en los centros urbanos, que en las zonas más alejadas y la realidad es una sola: nos siguen matando”.

Al respecto, desde la institución sostuvieron y subrayaron: “Cada caso requiere una atención y con un abordaje que proteja a las mujeres y compañeras trans de forma efectiva cuando denuncian al agresor garantizando medidas integrales de asistencia, protección y seguridad”.

“Sabemos que para trabajar la prevención se impone un cambio cultural y que esto implica un proceso extenso, por eso se deben reforzar las políticas que faciliten a las mujeres y compañeras trans los caminos de resolución de sus problemáticas en el presente”, expresó y especificó Observatorio Zambrano.

Abordaje y políticas publicas ontra los crímenes de género

Por otro lado, en la investigación difundida, la institución citada también dio cuenta de las medidas necesarias a implementar para poner un freno a la ola de femicidios y crímenes por razones de género perpetrados en la Argentina.

En ese sentido, la entidad coordinada por La Casa del Encuentro reafirmó: “Reclamamos que se efectivice a nivel nacional la ley 27210 “Cuerpo de abogados y abogadas para víctimas de violencia de género”.

“Esta medida es para que las mujeres puedan contar con patrocinio jurídico gratuito y también reclamamos la aplicación efevtiva urgente del programa “Acompañar” en todo el país”, exigieron desde el organismo en el estudio consultado por este medio.

A su vez, la entidad manifestó que “insistimos en la plena capacitación a efectores de la justicia y fuerzas de seguridad para que el abordaje ante una denuncia por violencia sexista tenga un accionar con perspectiva de género; por esto reclamamos el cumplimiento a nivel nacional la Ley Micaela (‎27.499 2019) y la posterior evaluación de la misma”.

Respecto de la importancia del programa “Acompañar”, el Observatorio centrado en el tema de género recordó que “esa ayuda económica puede ser fundamental a la hora de comenzar a salir de una situación de violencia”.

Por último y para concluir, la organización reafirmó: “En nombre de todas las víctimas de violencia sexista sostenemos la urgente necesidad de que el Estado incremente y priorice las medidas destinadas a la protección y prevención de la violencia de género en todas sus expresiones”.

Fuentes fotografías: latfem.org unjuradio.com

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio

https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior