![](https://diario-nco.net/wp-content/uploads/2021/10/plaza-de-mayo.jpg)
Un 17 de octubre del año 1945 el pueblo se dirigió a Plaza de Mayo para exigir la libertad del Gral. Juan Domingo Perón, ese día nacía una nueva clase, la trabajadora.
![](https://diario-nco.net/wp-content/uploads/2021/05/Alejandra.jpg)
Un acontecimiento que marcó a nuestro país y que hoy a 76 años de aquel día se sigue en la lucha por mantener las conquistas logradas y la tarea de construir una Argentina diferente.
Historia
Spruille Braden, embajador norteamericano había aterrizado en Buenos Aires el 21 de mayo de 1945 y su tarea era, liderar la oposición contra los militares encabezados por Perón porque su país no confiaba en su tardía declaración de guerra contra el Eje.
Branden ayudó a la conformación de la llamada Unión Democrática integrada por radicales, socialistas, comunistas y demócratas progresistas, partidos en los que se expresaba no sólo la vieja oligarquía, sino también gran parte de la clase media urbana.
Entre los militares argentinos, la Marina, de tradición británica, quiso cooperar con la remoción del vicepresidente Perón y el presidente Farrell. Pero el mayor objetivo de la oposición era sacar al coronel al que consideraban el sostén político central del régimen.
Perón resistió. Convocó a los trabajadores para enfrentar la ofensiva sostenida por los líderes opositores con apoyo de la embajada norteamericana.
El General Juan Domingo Perón ejercía, en aquel entonces, tres cargos políticos: el de vicepresidente de la Nación, secretario de Guerra y secretario de Trabajo y Previsión.
Su poder político iba en crecimiento y a la cúpula militar esto no le gustó por lo que le exigieron la renuncia a los cargos, pero el coronel se dispuso a dar un discurso desde el balcón de la Secretaría de Trabajo ante una gran multitud.
Entonces, el Gobierno militar dio la orden de detenerlo y procesarlo, el 11 de octubre Perón y Eva Duarte se refugiaron en una isla del Delta, pero el 13 de octubre fue detenido y trasladado a la isla Martin García.
Es por eso que se organizó sin punteros, sin burócratas casi espontáneamente una huelga y movilización hacia la Plaza de Mayo, donde se reunió casi 500 mil obreros, por el cual el gobierno de facto cedió y el Gral. Perón pudo dirigirse a su Pueblo.
Esa noche Perón expresó: “Esto es pueblo. Esto es el pueblo sufriente que representa el dolor de la tierra madre, que hemos de reivindicar. Es el pueblo de la Patria. Esta verdadera fiesta de la democracia, representada por un pueblo que marcha, ahora también, para pedir a sus funcionarios que cumplan con su deber para llegar al derecho del verdadero pueblo”.
Diario NCO conversó con algunos dirigente y escritores
¿Qué significa la lealtad y en especial este 17 de octubre?
Walter Fresco: Agrupación Pueblo de Matanza
“Hoy aquel Peronismo que nació el 17 de octubre de 1945 no tiene conductor, lo que se hace muy difícil ser leal alguien que no pregona la doctrina del Gral. Perón, hay muchos compañeros Peronistas, pero nos falta más peronismo y para que la Lealtad sea una realidad efectiva tiene que haber un ida y vuelta con principios morales bien definidos entre el que la ofrece como el que la recibe”.
Walter Conforti: CEPeBIS Centro de Estudios “Peronistas por el Bienestar Social”
“En esta fecha tan importante y tan particular para nosotros, los peronistas, debemos recordar que la lealtad es al movimiento, es a la doctrina, lamentablemente no esta presente ni el General ni Eva.
Solo tenemos esto que nos han dejado, la lealtad, la doctrina, el movimiento, y debemos dejar de lado las diferencias personales, la lealtad es al movimiento, la lealtad es hacia nuestra doctrina, no hacia un hombre o hacia una persona en particular.
Así que dejar de lado nuestras diferencias como personas y saber que tenemos que luchar contra el verdadero mal, contra el verdadero problema de la sociedad que es aquellos que no quieren la igualdad social, que dejó muy bien expresado el General y Eva”.
Hugo Cano: Presidente Agrupación Modelo Nacional
“La lealtad es algo que entendió inmediatamente el pueblo el 17 de octubre, entendió que Perón era leal con el pueblo, entendió que, si el conductor era leal, era digno de tener la lealtad del pueblo.
Por eso, ese 17 de octubre el pueblo salió a la calle a rescatar al líder, a decirle “Aquí estamos general Juan Domingo Perón, tomé las riendas y conduzca los destinos de la patria”
Hubo un 17 de octubre porque hubo un gran líder qué miro al pueblo, lo comprendió, lo defendió, lo ayudó y lo encarriló hacia una patria mejor. Por eso cuando los líderes, cuando los conductores son leales, también lo son los pueblos.
Hoy más que nunca nos hace falta un conductor leal que entienda esa sintonía fina qué necesita el pueblo ¡Viva perón c***!”.
Miguel Saredi: dirigente Partido Federal
“Para mí la Lealtad nunca fue decir todo que sí, sino decir lo que pienso que es lo mejor para la Patria, y para el otro, para nuestro compatriota, nuestro compañero o el otro, entendido como el prójimo.
Perón se lo dijo a sus compañeros de la Revolución del 43, y a muchos otros, pero no lo entendieron.
De allí el movimiento del 17 de octubre en el cual masivamente le demuestra lealtad el pueblo a un hombre y a una idea: la defensa de los derechos de los trabajadores.
No creo que la Lealtad sea obsecuencia, porque eso ha ido llevando a que se perdieran las ideas y la doctrina del Gral. Perón”.
Gabriela Luna: dirigente del Movimiento Evita para la Victoria
“Y la verdad es que en este momento tan delicado que estamos viviendo como país el día de la lealtad tiene un peso extra, siendo que simboliza el día en el que el pueblo se empoderó y dio una muestra de poder popular.
Demostrando su lealtad con la persona que se preocupó y lucho por todos, hoy lo que necesitamos es lo mismo porque la lealtad significa lealtad al pueblo a la causa de los que la vienen pasando mal hace rato
Y sabemos que no hay forma de conseguir la patria que queremos sin bancar a este gobierno, yo creo que el pueblo argentino tiene que retomar y ganar la calle para demostrar que nunca más queremos volver al Neoliberalismo”.
Ezequiel Bajadish: Escritor y tallerista de escritura creativa
“Bismarck decía: “Un hombre es tan grande que la ola que ruge bajo sus pies”. En 1945 la ola era inmensa y esa rugiente multitud sin partido inventó el peronismo. Y no al revés. Leonardo Killian
Cuando pensamos en el 17 de octubre pensamos en una plaza repleta de gente, que con una causa en común encarnan a todo tipo de gente: Los descamisados, esos obreros sin patria que se amalgamaron con un movimiento que les dio voz cuando no la tenían.
Una marea indescriptible de rostros que se irguieron en 1945 para que vuelva el hombre detrás de la leyenda. Para unos, un tirano que, prófugo o no, les sembró más de un dolor de cabeza.
Más precisamente un dolor mobiliario y económico. Y para otros fue el inicio de lo que vendría después, una inconmensurable ola de apoyo político, social y cultural que quedarían marcados de por vida en la memoria colectiva.
El 8 de octubre de ese año, Perón le escribiría a Evita una carta desde su prisión de Martín García, afirmando que se retiraría de su vida política para vivir una apacible vida junto a ella.
Nueve días después esa masa sin nombre metía sin permiso los pies descalzos y obreros en la fuente de la Plaza de Mayo, inmortalizando la imagen más emblemática de todos los tiempos: Los negros que coparon la plaza. Los obreros que dejaron sus puestos de trabajo para apoyar a el único que los escuchó.
Esa masa amorfa sin partido ni nombre que reclamaría a su único líder, estaba ahí por una razón histórica. La historia cambió sus planes y esa marea humana, aún amorfa lo convirtió en su líder. No al revés.
El peronismo inventó a Perón y no al revés.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco