![](https://diario-nco.net/wp-content/uploads/2021/05/TREN.jpg)
En una nueva oportunidad, Oscar Pettinato dialogó a través de los micrófonos de radio NCO 20.20 con Pablo Krenz, quien se desempeña como actor, arquitecto y narrador visual, pero por sobre todo un amante de los trenes, por lo que contó sobre la reactivación de los diferentes ramales, la época de antes y los problemas que hay respecto a la extensión de las vías.
![](https://diario-nco.net/wp-content/uploads/2021/03/DEBORA-NOHELY-GONZALEZ.jpg)
En primer lugar, Krenz habló sobre el renacer del ferrocarril en Argentina y expresó: “Nosotros estamos apostando y siguiendo gran cantidad de obras que se activan, ramales que empiezan de muy poquito a funcionar nuevamente. Hay una iniciativa, que va lento, pero es mucho el trabajo que hay que hacer”.
“En el 2019 en La Matanza hubo la posibilidad que el tren vuelva a 20 de junio. Tenemos todo activo para reactivar el de Marcos Paz, inicios de obras para la extensión a Villar y se sueña con Navarro. En enero de este año estuvo Meoni inaugurando las mejoras en dicha estación. Es toda la Línea Belgrano Sur”, ejemplificó el entrevistado.
Respecto al ramal de 20 de junio, Pablo sostuvo que están trabajando con un diagrama en medio de emergencia acorde a la pandemia, por lo que solo hay cuatro servicios diarios y agregó: “Hicimos un viaje hace unos meses, lo registramos y lo subimos a nuestro canal de YouTube. Tenemos también nuestra página de Facebook Locos por los trenes”.
Otras vías recuperadas
Por otro lado, la reactivación a Marcos Paz iba a ser en el mes de marzo, pero se dilató por cuestiones técnicas, aunque actualmente está todo listo a lo que Krenz comentó: “El viernes pasado estuvimos haciendo un relevamiento de todo lo que es la estación, área de servicio porque han plantado una serie de conteiner donde va a estar el auxiliar de estación, gente de seguridad, los servicios sanitarios, ya tiene la cartelería”.
“Se hizo un andén provisorio como se había realizado en 20 de junio y lo que falta, pero en breve se hará, es una puesta en valor del edificio histórico de la estación que todos conocemos esto respecto al Belgrano Sur”, detalló Pablo y adhirió: “Ahora se complicó un poquito por el tema de la pandemia y se habla de que vamos a tener 8 servicios diarios”.
La localidad de Marcos Paz se ubica bastante aislado en relación con lo que es transportes porque no hay tantos que entren, por lo que la llegada del tren le brinda un importante beneficio a la población, ante lo que el arquitecto plantea: “Se abre como una nueva ruta porque tenían que dar muchas vueltas para llegar a La Matanza o Capital”.
“No nos olvidemos que Marcos Paz tiene el ferrocarril Sarmiento, pero la frecuencia no es de lo mejor porque son aisladas. Hace muy poquito se reestableció el servicio Haedo-Temperley donde estuve en el primer viaje y registré el ida y vuelta”, manifestó Krenz.
Es una línea recuperada muy importante, debido a que estuvo 18 meses inactiva por un problema en el terraplén en el kilómetro 34, a lo que Pablo afirmó: “Hoy por suerte esa gente vuelve a tener un servicio porque es económico y la frecuencia no es la misma que el resto de los trenes metropolitanos que funcionan cada ocho minutos o cada 11 o 15. Yo creo que en lugares donde había debería volver a pasar un tren”.
En épocas pasadas
“Hasta el año 1995 el servicio perteneció al Sarmiento, ahora está bajo la órbita del Roca. Es una vía muy interesante porque tengamos en cuenta que por esa misma vía hoy está circulando diariamente un carbonero que va desde Mendoza hasta La Plata, o sea que las vías están y el camino está hecho. Cuando uno va para Haedo y va llegando a la proximidad de Temperley ve que hay una que se abre, esa es la que va a La Plata”, recordó el entrevistado.
En un tiempo no tan lejano desde la localidad de San Justo los ciudadanos podían viajar desde allí hasta La Plata constituyéndose como un servicio económico. “Había servicios directos porque no nos olvidemos que de la misma vía que une Haedo se puede ir a Caseros por ejemplo y también a Retiro”, destacó Krenz.
“La inteligencia del diagrama de nuestro ferrocarril de cuando en algún momento tuvimos activos aproximadamente 48 mil kilómetros de vía hoy vemos algo muy disminuido. Hay gente que nunca va a entender lo que fue nuestro ferrocarril que nació en estas décadas y le costaría imaginar que antes nos tomábamos el tren y recorríamos el país”, resaltó el arquitecto.
Los problemas que obstruyen las vías
Entre sus experiencias, el entrevistado cuenta que hay personal que luchan para mantener activas las trazas, para que no se roben los durmientes ni los rieles como ha ocurrido en diversos lugares.
“Hace poco me hicieron una invitación para recorrer parte del ramal del Belgrano Sur. Fuimos de Puente Alsina a Aldo Bonzi. Salimos a las 10 de la mañana a metros ahí del Mercado Central. Arrancamos en la arada de kilómetro 12 y fuimos hasta donde las vías nos permitían en una zorra con gente de la asociación. Llegamos a unos metros de Ingenio Budge, cruzamos el Riachuelo, pasando por la salada vieja y la nueva, son zonas donde las vías están”, narró el entrevistado.
Sin embargo, cuando arribaron a la zona de Ingeniero Budge, 50 metros antes había un carro sobre la vía por lo que se vieron obligados a frenar allí ante lo que Krenz agregó: “Tuve la posibilidad, que no lo tienen todos, de meterme en la estación, en el anden y lo pude recorrer y por ahí hoy en día arriba de las vías están las casas. Si vos entras a un kiosco pisas la vía por ejemplo”.
“Son tierras tomadas que interrumpen una red ferroviaria. Hay muchas cuestiones de fondo ahí, primero que alguien permitió que eso ocurra y después hay que ser optimista desde este aspecto porque hay mucha gente que dice que eso no se puede recuperar más”, opinó Pablo Martí.
Krenz considera. “Una inversión no es un problema para un Gobierno porque siempre quieren recuperar el ferrocarril, pero se corre la bolilla de que se van a recuperar servicios por ejemplo en estación Fiorito y las personas van y se plantan a propósito arriba de la vía esperando ser reubicada y dar en cierta forma con una vivienda”.
“Nosotros lo vemos contantemente porque se está yendo la extensión de la autopista desde Camino del Buen Aire a La Plata que parte de la traza pasa por La Matanza y ahí donde tuvieron que expropiar, expropiaron. ¿Cómo es, se puede liberar para una autopista, pero no se puede liberar para un tren? Entonces algo está fallando”, se preguntó el entrevistado.
Entre trenes y camiones
Otra problemática con la que debe convivir día a día la reapertura de ramales es con los camioneros porque en palabras de Krenz: “Eso es una ambición desmedida. Yo tengo en mi forma de pensar que un país con 45 millones de habitantes y la extensión que tenemos podríamos cubrir todo porque hay zonas donde un tren puede entrar y un camión no y viceversa”.
“Hace tiempo fui a visitar la estación de Abbot que queda en el kilómetro 90 de la Ruta tres cerca de Monte. Hay una planta logística ahí al lado de la estación y continuamente llegan camiones con contenedores los cuales son cargados por un tren. Imagínate si todos esos camiones tuviesen que entrar al puerto. En cambio, te lo trae un tren todos enganchados”, explicó Pablo Martí.
En suma, en algunas vías se encuentran tres tipos de trochas, la angosta, la media y la trocha ancha, por lo que algunos ferrocarriles no son compatibles con otros, pero en algunos accesos por ejemplo en la zona del Mercado Central hay trocha mixta para que ingresen trenes de dos empresas diferentes.
“Antes a Córdoba llegaba el Mitre y el Sur. Existía la posibilidad de llegar de dos formas en tren y hoy no existe. Hoy funciona solo el Mitre. En un viaje que hicimos en octubre del 2019 y uno lo disfruta porque es fanático del tren, tuvimos la oportunidad de viajar en camarote, es un recorrido de 18 horas de viaje que, para una persona que debe viajar por necesidad, es muy extenso, pero hay zonas donde el tren debe trasladarse a 30 kilómetros por hora y por otros lados muy despacio”, se refirió el arquitecto.
Por último, Krenz concluyó: “Hay falta de mantenimiento como por ejemplo en el servicio Sarmiento- Merlo Lobos que tenés tres horas y media de recorrido. Las vías están en excelente estado hasta Marcos Paz. En estos días se inician obras de remodelación hasta Las Heras, pero desde ahí hasta Lobos hay lugares que son intransitables. Hace poco hubo un descarrilamiento. Lo mismo está pasando entre Luján- Mercedes. No es solo recuperar sino darles mejor recorrido a los ramales activos”.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco