Número de edición 8481
Cultura

Las 15 inconsistencias del Protocolo que presentó la Ciudad

Las 15 inconsistencias del Protocolo que presentó la Ciudad.

El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, llamó a ordenar y consensuar en el marco del diálogo los criterios que se plantean públicamente y no condicen con el documento presentado por la Ciudad al que la cartera no prestó conformidad porque resulta “ambiguo, poco preciso e inconsistente”.

En este sentido, Trotta manifestó: “El protocolo presentado, que se solicita como requisito a cada jurisdicción que considere la apertura de escuelas, en este caso no cumple con la situación epidemiológica de acuerdo a la recomendación de la autoridad sanitaria nacional y tampoco responde pedagógicamente a los requisitos mínimos necesarios contemplados por el Consejo Federal de Educación que fue aprobado por las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires.”

La Ciudad de Buenos Aires, epidemiológicamente, asiste a un número de contagios muy elevado. En el día de ayer, 26 de agosto, registró más de 1 500 casos nuevos de COVID19 positivo. El comité de expertos encabezado por el Ministro de Salud considera que el récord de casos y el “derrame” de contagios hacia la mayoría de las provincias del país (18 de las 24 tienen hoy transmisión comunitaria del virus) no pueden estar fuera del eje del debate de la reapertura de las instituciones educativas.

“Desde las consideraciones pedagógicas, el proyecto es endeble e inconsistente porque  carece de mínimos aspectos pedagógicos y de contención psicosocial. El estudiante que no ha tenido contacto con su escuela o ha tenido dificultades en el vínculo va al establecimiento a hacer uso de una computadora. Queda en soledad, aislado en 15 m2 y se conecta. ¿Con qué o quién se conecta? ¿Qué hace frente a esa computadora? ¿Qué tarea realiza? ¿Cómo esa situación redunda en su bienestar psicosocial? Carece de solidez”, indicó Trotta y aclaró también que el protocolo no especifica las tareas de las y los docentes y nombra al personal del Ministerio de la Ciudad como responsable del dispositivo sin distinción de funciones.

En este contexto de incertidumbre, son los gobiernos los que deben desplegar políticas socio educativas para llegar a los más vulnerables, “la escuela debe ir a las y los estudiantes, no los estudiantes a las escuelas; más aún, en el caso de la ciudad más rica del país”, manifestó el funcionario e insistió en que esta situación no se resuelve únicamente con el acceso a una computadora y conectividad. “Abrir espacios informáticos como `prueba piloto´ como medida orientada a contener a quienes no han tenido continuidad pedagógica o tienen dificultades de conectividad implica exponer a los sectores de mayor vulnerabilidad. Niñas y niños que no tienen las condiciones sanitarias básicas garantizadas y cuya situación habitacional es compleja”, explicó Trotta.

En relación a la discusión técnica, se refirió a las acciones previstas analizadas por la Comisión Ad Hoc. Del total 33 requisitos previstos, el protocolo diseñado por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, sólo se ajusta a 10, 15 no cumplen con los requerimientos y 8 no aplican.

Las 15 acciones que no cumplen lo acordado son:

  1. (Epidemiológica) Sólo se podrá abrir los establecimientos urbanos o periurbanos con tasa nula o mínima de contagios.
  2. No se detalla el criterio de selectividad o priorización para participar. Adicionalmente no se especifica la población de niños, niñas y adolescentes con riesgo para la asistencia. Se aclara que quedan dispensados del desarrollo de estas actividades el personal calificado como grupo de riesgo y con enfermedades preexistentes.
  3. No contempla la asistencia previa de personal docente, no docente y directivo para preparar la apertura de las instituciones.
  4. No se especifica la elaboración de módulos de capacitación específicos para cada actor educativo. Carece de articulación intersectorial (salud, desarrollo social, etc).
  5. No contempla instancias de trabajo específicas con la comunidad para abordar dudas e incertidumbres. Asesoramiento sobre salud integral y contención emocional.
  6. No establece canales de comunicación con las conducciones educativas.
  7. No contempla campañas de comunicación de prevención para la comunidad educativa. Materiales impresos para las escuelas, difusión de audiovisuales, etc.
  8. No establece el aislamiento del grupo/burbuja durante 14 días ante la aparición de casos sospechosos o confirmados.
  9. No establece un escalonamiento de los horarios de transporte de estudiantes para separarlo de horarios pico. Tampoco se indica la metodología para la asignación de turnos cuando se está abordando a una población vulnerable que carece de herramientas para conectarse.
  10. No contempla el  acondicionamiento de los transportes escolares.
  11. No explicita la apertura destinada al uso de transporte interjurisdiccional. Dada la unidad de AMBA en términos operativos, debe considerarse el caso de los eventuales transportes entre jurisdicciones.
  12. No aparecen indicaciones de articulación sanitaria aunque el proyecto está realizado en conjunto por los Ministerios de Educación y Salud de la CABA. No se menciona la posibilidad de garantizar a los alumnos la evaluación de su estado de salud, de vacunación y nutrición previo a la asistencia al establecimiento.
  13. No erradica criterios que puedan ser discriminatorios en la división de grupos: la selección que CABA realizará estará destinada a poblaciones de menores ingresos económicos, por lo que habría que tener especial cuidado de no incurrir en criterios discriminatorios.
  14. No especifica la refuncionalización de programas instalados y los perfiles asociados (tutores, facilitadores, etc) para priorizar la atención de problemáticas vinculadas al contexto actual.
  15. No articula acciones con organizaciones locales que realizan apoyo escolar y alfabetización.

 

 

 

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior