
En agosto los trabajadores registrados seguirán cobran la asistencia estatal.
El viernes el presidente Alberto Fernández en una conferencia de prensa en la Residencia de Olivos afirmó que la Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) se volverá a pagar el próximo mes y este anuncio trajo alivio a los comerciantes y empresarios.
El ATP asiste a las empresas y les asegura a los trabajadores registrados la mitad del sueldo con un tope de dos salarios mínimo, vital y móvil. El ministro de trabajo Claudio Moroni aseguró que no habrá cambios en la asistencia a pesar de que algunos sectores comenzaron a reactivarse.
Desde la redacción el Diario NCO, el economista Darío Banga hizo referencia a las palabras del presidente y destacó que “Fernándezen la conferencia dijo algo que es verdad y es que el capitalismo hizo mucho más daño y las empresas se perjudicaron”.
El ministro de producción Matías Kulfas comentó que el sector industrial todavía esta 12 por ciento por debajo del periodo previo a la pandemia y que la recuperación se dará de manera paulatinamente, aunque hay sectores que están mucho peor que otros.
Además, Banga resaltó que “Las empresas hoy necesitan fuertemente la presencia del Estado que los ayude, sabemos que el mercado lamentablemente no dio la ayuda necesaria para poder sostener el sistema económico”
Los distintos modelos
Antes del inicio de la pandemia, el país venia con complicaciones en el sistema económico por la caída del poder adquisitivo de los argentinos a causa de las altas tasas inflacionarias que hubo durante los cuatro años del macrismo.
Haciendo una breve historización antes de Mauricio Macri el modelo económico de Argentina era un sistema productivo donde se beneficiaban las grandes industrias y las pequeñas y medianas empresas, pero con Macri cambio a un sistema financiero.
El experto en economía señaló que “Veníamos de un modelo típico financiero y cuando el gobierno de Mauricio Macri tenía las tasas de interés elevadas casi a un 80 por ciento y genera que las tasas manejas por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) hace tener inversiones de los que tienen capital financiero y se lleven una jugosa rentabilidad por los intereses”.
Dicho modelo perjudicó a las pymes que no podían tomar créditos por la imposibilidad de pagar las grandes tasas de interés y porque era más rentable tener el dinero en el mundo de las finanzas que en la producción.
“El empresario que tiene la capacidad para instalar una empresa o una pyme no lo puede hacer porque le conviene mucho más invertir la plata en un bono, en una acción o una letra que paga 80 por ciento de rentabilidad que poner una empresa donde tiene que pagar salarios, donde esa misma tasa de interés genera una inflación brutal y hace que el empresario después tenga que pelear los sueldos”, indicó el especialista.
La prioridad es recuperar el mercado local
Desde que Alberto Fernández asumió las riendas de la Argentina hablo de la importancia de volver a poner a funcionar el país, pero el destino le dio un cachetazo con la crisis económica que está afrontando el país a causa de la pandemia mundial.
Banga remarcó que “La pandemia que interpelo al mundo hizo quebrar a las empresas o poner en jaque a la gran mayoría y el Estado presente tratando de solucionar esa crisis que hoy está teniendo”.
Los economistas ortodoxos hubieran preferido que sea el mercado el que vuelva a poner en marcha la economía y no el aparato estatal. Asimismo, el especialista disparo contra las entidades bancarias y comentó que “Tuvieron la oportunidad de otorgar créditos muy fáciles de acceder a las empresas para que vuelvan a funcionar, pero no lo hicieron, sino que fue el Estado”.
El Gobierno financio créditos flexibles de tasas de hasta el 15 por ciento para los monotributistas y los autónomos que no pudieron recibir la asistencia de los 10 mil pesos del Ingreso Familiar de Emergencia.
El especialista en materia económica realizo una comparación sobre la situación de los bancos y la de los sistemas sanitarios privados. “El mercado de las grandes empresas sanitarias no pudieron asistir a la cantidad de demanda es más el pidieron asistencia al Estado”, apuntó.
Por último, Banga recalcó que “Ojalá que la pandemia nos deje la reflexión de que si hay una próxima y se necesita la ayuda del Estado no estén tanto en pie con los privados todo el tiempo porque cuando las papas quemas los privados no están, entonces sigue estando el Estado por lo menos tiene que haber un armado estratégico ambas partes para que esto no vuelva a suceder”.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.