Número de edición 8481
Destacadas

Walter Waiman: “La comunidad vecinal debe tomar acciones concretas y llevarlas a cabo”

Walter Waiman: “La comunidad vecinal debe tomar acciones concretas y llevarlas a cabo”.

El residente de Ciudad Evita se refirió en “Haciendo Radio” acerca de la toma de tierras, cómo es el manejo de los habitantes y cuáles son los pedidos que elevaron al municipio de La Matanza.

También, destacó el primer acierto en lo que respecta a la asistencia por parte de la policía frente al reclamo por mayor seguridad.

Al aire del programa producido por Diario NCO que se emite de lunes a viernes de 10:30 a 13 por la 20 20 NCO Radio (https://diario-nco.net/radio/)  el entrevistado, Walter Waiman, contó cómo se organizan y planean accionar con la situación de las tierras que “tanto les preocupa en la localidad”.

Asimismo, manifestó como un ejemplo a seguir  al presidente de la Fundación Cadenas, el Padre Pablo para trabajar en la reserva ya que se encuentra enfrente del barrio Puerta de Hierro.

En este sentido, señaló que hace 25 años lidera dicha Institución con grandes logros en preservar, reservar y cuidar. ”Nos reunimos en el barrio, estuvimos investigando, siendo asesorados, fue muy productivo y ahora resta plasmarlo en la realidad”, añadió.

NCO: ¿Qué sugerencias les dio el presidente de la “Fundación Cadenas”?

WALTER WAIMAN (W.W): Lo fundamental de la problemática de las tierras  es entender que para proteger algo no hay que abandonarlo, sino tomarlo.  Es decir, importan las acciones concretas  como comunidad  que se  lleven a cabo para que esas tierras tengan un uso.

Lamentablemente al no tener una  función más allá de lo que genera como medio ambiente, tiende a terminar en ese tipo de problemáticas que son las ocupaciones de barrios y asentamientos. Sería plasmar esas acciones en el proyecto de la reserva, que se supervisen y brindar consejos de cómo poder hacerlo.

Queremos trabajar en una asociación que aborde los conflictos de la reserva, junto con todos sus proyectos ya existentes. No vemos futuro por parte del Gobierno como para que ellos generen algo. Por lo tanto, investigamos cómo han hecho otras organizaciones y tratamos de ayudar nosotros dando el primer paso como agrupación vecinal.

NCO: En este caso, ¿con qué se encontraron, qué tiene el Padre Pablo en esas tierras que ocupa?

W.W: Una Fundación con otro fin, no es lo mismo que la reserva, sino un predio que se quería tomar y que se viralizó. El de los curas villeros, en realidad eran las tierras de esa Fundación las que querían tomar.

NCO: “Unido a la experiencia de la Fundación Cadenas”, ¿se reunieron en la Departamental con el jefe?

W.W: La reunión fue con el  Municipio y estuvieron el comisario, la comisaria de la Ciudad y el comisario de los operativos de toda la zona. Fue una buena charla donde se intercambiaron los pedidos, nos informaron algunos cambios que ya se están gestando y se van a manifestar esta semana.  Por ejemplo va a haber algunos móviles más, ya se registraron 40 para repartir en la provincia y a La Matanza van a llegar 22 vehículos nuevos.

Además, se estableció qué puntos controlar e hicieron un operativo en lo que es la toma de tierras y habían implantado tres merenderos. Se desarmaron y eran de tres habilitaciones diferentes. Fue una gran imagen para demostrar que la policía y la fiscalía nos están respaldando.

NCO: El merendero, ¿a quién asiste, esta cómo punta de alguien para la gente que llega a tomar la tierra?

W.W: Se uso para distribución de mercadería y lo llamativo es que antes las ocupaciones de tierra estaban dentro del barrio  22 de Enero  y ahora están en el límite de la reserva, o sea, en el río. Creemos que son utilizados como excusa, aparentemente lo vio la seguridad y actuó en consecuencia.

De hecho los corrieron y  sacaron, si sucedió eso es porque hay algo raro.  Sospechamos que es una punta de lanza o un elemento para acercar a gente cerca de las tierras. Justo alrededor del merendero se siguen construyendo casillas y clavando columnas.

Estás leyendo: Walter Waiman: “La comunidad vecinal debe tomar acciones concretas y llevarlas a cabo”

NCO: ¿Qué pasó con las cartas que elevaron al obispado?

W.W: Gracias a esas cartas estamos teniendo las reuniones. Como primera medida pedimos mayor seguridad y de parte de la policía lo estamos viendo porque se están moviendo y asistiendo. El segundo paso es el de generar una reunión o un equipo de trabajo pensando en la reserva  y estamos esperando que nos conteste el Municipio.

Pusimos un plazo de 10 días y sino volvemos a insistir. Con el viceintendente estamos dialogando bastante seguido. De parte nuestra están todos los técnicos con los proyectos preparados, falta que nos reunamos con ellos y se arme una mesa de trabajo en pos de las tierras.

NCO: “Nos queda seguir de cerca el desarrollo y que se encamine una solución”

W.W: La experiencia del Padre Pablo fue dar pasos que generen una nueva realidad, que es la de establecerse en el lugar como una Organización para que no se tome una tierra abandonada como aquella que no tiene dueño o para otro fin que es el del asentamiento. Aguardamos con ganas la reunión y queremos colocar algún cartel que muestre la intención desde el Municipio y los vecinos sobre que se va a hacer.

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior