Número de edición 8481
Cultura

Los Palabristas de hoy y de siempre: Joseph Brodsky

Los Palabristas de hoy y de siempre: Joseph Brodsky.

Estimados lectores: gracias por acompañarnos nuevamente con su lectura a través de Diario NCO desde un sector de Los Palabristas de hoy y de siempre, revista literaria que fundé y dirijo desde el año 2001.

La reseña biográfica de la semana es sobre Joseph Brodsky. Leningrado —actual San Petersburgo—, 24 de mayo de 1940-Nueva York, 28 de enero de 1996) fue un poeta rusoestadounidense de origen judío.

Se lo considera el poeta más grande nacido en la época soviética y, acaso con la sola excepción de B. Pasternak y A. Ajmátova, el más importante en lengua rusa de la segunda mitad del siglo XX. Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1987.

Estancia en URSS (1940-1972)

Nació en la familia de un fotógrafo judío. Expulsado de siete escuelas, a la edad de 15 años tenía trabajos eventuales, generalmente, aparte de los de la traducción, de mecánico.

Reconocido como un extraordinario traductor desde la edad de diecinueve-veinte años por los maestros de la traducción en Rusia, Joseph Brodsky tenía sin embargo dos características que no le gustaban a muchos: los poemas que escribía eran líricos, no cantaban la gloria de la URSS sino la fatalidad humana, y estaba excesivamente seguro de sí mismo y de su poesía.

En una ocasión, una revista de Moscú le pidió unos poemas suyos. Cuando Brodsky les llamó para saber cómo iba la edición, le comunicaron que publicarían solamente una selección.

Brodsky se molestó porque el poemario debía salir completo por su coherencia, y ante el rechazo, retiró los poemas y los insultó por teléfono desde Leningrado. Asistió a la secundaria hasta sus quince años y luego se convirtió en autodidacta.

En 1964 se lo acusó de “parasitismo social” (тунеядство – tunieyádstvo) y se lo condenó a cinco años de trabajos forzados, de los cuales cumplió solo uno gracias a la intervención de Jean-Paul Sartre.

Desde entonces conservó una actitud de discreción hacia el régimen y, si bien nunca fue afiliado a la discrepancia política que tantos intelectuales compartían, sí mostró reserva en su relación con las autoridades soviéticas, como lo demuestra su negativa a pedir visado para concurrir a un encuentro internacional de poesía celebrado en Londres en 1969 y al Festival de los Dos Mundos de Spoleto (Italia).

Emigración a los Estados Unidos (1972-1996)

En mayo de 1972, las autoridades soviéticas le sugirieron que abandonara la URSS amenazándole, en caso contrario, con unos “días calientes”, según la expresión del propio Brodsky.

El 4 de junio de 1972, Brodsky abandonó su país con una maleta2​ que contenía la máquina de escribir y un libro de poemas de John Donne.

En 1972 tuvo dos breves estadías en Viena y Londres y finalmente se asentó en Estados Unidos, donde compaginó su labor poética con clases de literatura en diversas universidades norteamericanas. Adquirió su nueva nacionalidad en 1977.

En uno de sus poemas describe los obstáculos que encontró para plasmar sus ideas y sentimientos en inglés, su nuevo idioma.

Su conocimiento de la poesía inglesa, y su enraizado sentido del aislamiento y la melancolía, lo llevaron a cultivar una poesía de meditación nocturna, como el largo poema Elegy to John Donne (1967).

De su período en el exilio, que constituye la mayor parte de su vida, cabe destacar los poemarios El fin de la bella época (1976), Parte de la oración (1977), En Inglaterra (1977), Nuevas estancias a Augusta (1983), Urania (1987) y Paisaje con inundación (1996).

También fue miembro de la sección de traductores de la Unión de Escritores de San Petersburgo, llamándose a sí mismo “poeta-traductor”. Fue miembro asimismo de la American Academy of Arts and Letters. Publicó, además, dos obras de teatro y un gran número de ensayos recogidos en varios volúmenes, entre ellos Del dolor y la razón (1995).

Joseph Brodsky falleció en Nueva York el 28 de enero de 1996 de un ataque al corazón. Por expreso deseo suyo, sus cenizas se enviaron a Venecia, siendo enterradas en el cementerio histórico de la Isla de San Michele.

Reconocimiento

Se le otorgó el Premio Nobel de Literatura en 1987 por toda una obra que singulariza por su vitalidad y por su esfuerzo analítico de un universo en balance, sobre un fundamento religioso, aunque no testimonial.

Obra traducida en español

Joseph Brodsky/ La canción del péndulo (Less than one). traducción de Esteban Riambau Saurí, Juan Gabriel López Guix y Marco-Aurelio Galmarini

  • Barcelona: Versal, 1988. – 251 p.; 23 cm. -(Biblioteca del corondel)

Joseph Brodsky/ Etcétera (So forth). traducción de Alejandro Valero. – Madrid: Cátedra, 1998. – 149 p.; 21 cm. – (Poesía)

Joseph Brodsky/ Marca de agua (Watermark). Traducción de Horacio Vázquez Rial. – Barcelona: Edhasa, 1993. – 106 p.; 20 cm. – (Narrativas contemporáneas; 138)

Joseph Brodsky/ Menos que uno (Less than one); traducción de Roser Berdagué Costa y Esteban Riambau Saurí. – Barcelona

(Biblioteca del corondel)

Joseph Brodsky/ Parte de la Oración y otros poemas (A part of speech). traducido del ruso por Amaya Lacasa y Ramón Buenaventura. – Barcelona: Versal, 1991. – 107 p.; 22 cm. – (Travesías)

Joseph Brodsky/ Del dolor y la razón (On grief and reason). Ensayos. Trad. De Antoni Martí García, Ancora y Delfín, 1998.

Joseph Brodsky/ No vendrá el diluvio tras nosotros (Antología Poética). Traducción, selección y prólogo de Ricardo San Vicente. Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, España. 2001.

Joseph Brodsky/ Poemas de Navidad (Nativity Poems). Traducción de Svetlana Maliávina y Juan José Herera de la Muela. Editorial Visor, España. 2006.

Joseph Brodsky/ Y así por el estilo (So Forth).

Traducción de José Luis Rivas. Universidad Veracruzana, México, 2009.

Pushkin, Mandelshtam, Pasternak, Brodsky, “La mariposa en la estrella”, traducción y ensayos Víctor Toledo, Leviatán, Buenos Aires, 2001.

Estudio sobre su obra

Antonio Martínez Illán Seis poemas de Joseph Brodsky. Colección Cátedra Félix Huarte / Eunsa, Pamplona, 2005.

Bethea, David (1994) Joseph Brodsky and the Creation of Exile

Berlina, Alexandra (2014). Brodsky Translating Brodsky. Bloomsbury (New York; Anna Balakian Prize 2013-2016)

Miłosz, Czesław and Haven, Cynthia L. (Ed.) (2006) Czesław Miłosz: Conversations. Includes “Interview between Joseph Brodsky and Czeslaw Milosz”. University Press

Loseff, Lev (2010) Joseph Brodsky: a Literary Life, Yale University Press (New Haven, CT)

Speh, Alice J (1996) The Poet as Traveler Shtern, Ludmila (2004) Brodsky: A Personal Memoir, Baskerville Publishers

Fuente: Wikipedia/ a media voz

Poemas. Joseph Brodsky

No hay sólo andar, también silencio, en tu reloj…

No hay sólo andar, también silencio, en tu reloj,
que además ignora el caminar en círculo.

Así en su caja hay gato y hay ratón,
nacidos, se diría, el uno para el otro.
Tiemblan, escarban, yerran en qué día están,

mas sus roer, enredos y trajín constantes
apenas se aprecian en un hogar del campo,
que suele cobijar cientos de seres vivos.

Allí en la razón cada hora se borra
y los rostros etéreos de los años perdidos
se escapan -más aún si se acerca el invierno,
que llena el zaguán de cabras, gallinas, carneros.

Y no importa que un vacío empiece a abrirse…

Y no importa que un vacío empiece a abrirse
de entre tus sentires, que tras la gris tristeza
crepite el miedo y, digamos, un foso de furor.

Porque en la era atómica, cuando tiembla hasta la roca,
podremos sólo salvar los muros del hogar,
los corazones, fundiéndolos con fuerza igual
y nexo semejante a la muerte que los viene a acechar.

Y temblarás al escuchar decir: «Querido».

Noviembre – diciembre de 1964.

Queridos lectores espero que les haya gustado este pequeño vuelo literario.

Aquellos interesados en publicar material de su autoría en Los Palabristas de hoy y de siempre, deben enviar sus escritos como adjunto en Word a revistaliterarialospalabristas@gmail.com. Letra Arial 12. Título de la obra, nombre apellido o seudónimo. Facebook: Revista literaria Los Palabristas de hoy y de siempre. Que tengan un excelente inicio de semana. Hasta el próximo lunes.

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior