
El economista Darío Banga habló acerca de los índices de pobreza e indigencia de la Nación y las acciones que tendrá que tener en cuenta el siguiente Gobierno para resolver la crisis.
El jueves pasado, el presidente saliente, Mauricio Macri, realizó una cadena nacional en la que dio un balance de su gestión a tan solo cinco días de finalizar su mandato y dar paso a la asunción de Alberto Fernández.
Durante la emisión de su mensaje, Macri se refirió a los logros que consideró que logró su Gobierno vinculados principalmente al ámbito de la “infraestructura y energía, desarrollo humano y calidad democrática”.
En el marco del discurso del mandatario, el economista Darío Banga dialogó con una nueva emisión de Haciendo Radio, producción de Diario NCO que se emite los lunes, miércoles y viernes de 13 a 15 por AM 850, y opinó acerca de los dichos del jefe de Estado y de la cadena nacional en sí.
“Mauricio Macri dio, queda mal decir cadena nacional porque en verdad fue como un spot publicitario de lo que hizo y encima fue grabado, para mí no estuvo muy bien hecho, fue muy armado y sobre todo resaltó cuestiones de infraestructura y nada sobre el tema político-económico de lo que realmente está afectando a los argentinos”, aseveró el columnista.
Asimismo, Banga aludió a los datos que dio a conocer la Universidad Católica Argentina (UCA) antes del mensaje de Macri, con respecto al índice de pobreza en el país que alcanzó más del 40 por ciento mientras que la indigencia superó el ocho por ciento.
En lo tocante a la información difundida por la casa de altos estudios, el profesional comentó que “ese 40,8 por ciento de pobreza equivale a 16 millones de personas que hoy en Argentina están en la pobreza y ni hablar la indigencia que tenemos un millón de hogares de chicos que no están comiendo”.
Con respecto a los factores que incidieron para el aumento de ambas cifras, el especialista manifestó que “nunca fue tan fácil saber por qué aumentó la pobreza en Argentina, primero, si nosotros tenemos cómo se mide la pobreza”.
“En la argentina sabemos que la pobreza se mide a través de dos indicadores, a través de la canasta básica total. Si vos completás esa canasta básica total que salís de la pobreza, si solamente completás la canasta básica alimentaria sos pobre, si ni siquiera la completás sos indigente”, explicó Banga.
Asimismo, el profesional añadió: “Nosotros lo medimos a través de los ingresos per cápita de cada uno y ver si cada uno pasa, por ejemplo, los 33 mil pesos deja de ser pobre y en el caso de que no pasen los 13 mil pesos son indigentes”.
El columnista analizó la gestión de Macri y en relación al plano económico sostuvo que “durante estos últimos cuatro años aumentaron los precios sideralmente. Cuando aumentan los precios aumentan los servicios, si no te aumenta el sueldo a la par de ese incremento lo que estás haciendo es generando cada vez más pobres”.
“Lo peor de todo, lo más terrorífico, lo que nos debería dar miedo y lo que nos debería causar angustia es que el 60 por ciento de los chicos en la Argentina no coman, eso Macri no lo nombró y no nombrarlo es terrible”, enfatizó el economista.
Los cambios para el futuro
En lo que concierne a la situación económica general en la Argentina y las acciones que tendrá que llevar a cabo el Gobierno de Alberto Fernández a partir de que asuma el próximo 10 de diciembre, Banga afirmó que “Macri nos deja con una emergencia alimentaria, creo que debe ser lo principal que la próxima gestión debería corregir o actuar rápidamente”.
Además agregó que “para actuar rápidamente tenés que tratar de solucionar ciertos agujeros que te van a impedir que vos lo puedas hacer por ejemplo el tema de la reestructuración de la deuda”.
En relación a la designación del economista Martín Guzmán como ministro de economía y las medidas a tomar de cara al futuro Banga expresó: “Guzmán lo que presenta es esto, decirle al fondo monetario que nos congelen la deuda por dos años. Los intereses los vamos a pagar pero que dos años nos deje crecer, que deje ordenar”.
“Cuando hablamos de ordenar hablamos de que deje alimentar a los chicos, que el consumo vuelva a entrar en las casas, que el ingreso vuelva a entrar a las casas que los jubilados puedan tener los medicamentos gratis tratar de que los jubilados puedan tener un poquito más de poder adquisitivo para poder consumir y comprar”, enumeró el columnista.
Por último, Banga añadió y subrayó que “todas estas cuestiones lo tenemos que hacer sin el ahogo de la deuda.Lo que tiene que enfrentar Argentina en materia económica es terrible. Tiene un escenario muy complejo”.