

Elizabeth Correa trabajó durante dos décadas en el Hospital Posadas, y hoy, como muchos otros profesionales del sector público, está desempleada. Fue despedida en el marco del ajuste llevado a cabo por el gobierno nacional tras la aprobación de la Ley Bases. Por este caso, pasó por Radio Hexa para ampliar su caso y el de muchos otros trabajadores de la salud.
Por Giuliana Salmonte Siciliano
“En este momento estoy desempleada. Estoy bien, transitando esta situación, ‘bien’ es una forma de decir, porque ya sabemos de la situación complicada del país. Quedarse sin trabajo después de 20 años es un golpe bastante duro”, relató con una mezcla de resignación y determinación.
La trabajadora de la salud denunció que su desvinculación fue comunicada por correo electrónico, sin explicaciones, sin indemnización, y sin instancias previas de diálogo: “Recibimos nuestra notificación de que no nos renovaron el contrato, que no se consideraría un despido sino un despido encubierto”, expresó. Y agregó que desde el gobierno de Javier Milei se está ejecutando un plan de desmantelamiento progresivo del sistema sanitario: “Yo creo que es un plan para monetizar la salud pública”.
Además, explicó que desde el gobierno de Mauricio Macri su vínculo laboral ya venía precarizado, bajo un contrato anual, pero con la gestión actual, la situación se deterioró aún más ya que los contratos pasaron a ser trimestrales, dejándolos en una situación peligrosa.
En los últimos doce meses, el Hospital Posadas vivió un proceso de recorte sostenido primero porque en junio del año pasado, se despidió a más de 120 empleados. Luego, otra parte fue echada en octubre. Y este año, volvió a suceder lo mismo a principios de este mes y la semana pasada sucedieron 105 despidos más.
Ante estos acontecimientos tan duros, Elizabeth recordó que durante la pandemia los trabajadores de la salud fueron considerados esenciales y recibieron muestras públicas de apoyo. “Nos aplaudían cuando volvíamos de trabajar, después de sacarnos toda la escafandra. Hoy en día el gobierno se vale de sus herramientas, como ciertos medios, para instalar discursos vacíos que nos tildan de ñoquis, de que no trabajamos. La realidad es que cada día ponemos el cuerpo más que nunca”, lamentó.
Del mismo modo remarcó que el hospital público es esencial para quienes no pueden pagar una prepaga y que cotidianamente ven como más pacientes de muy bajos recursos se acercan al Posadas a atenderse, y considera que el vaciamiento de la salud pública no es sólo una consecuencia, sino una política deliberada. “En vez de nutrir la salud y la educación, lo que hacen es vaciarla sistemáticamente”, denunció.
En paralelo a su labor profesional, Correa integra la comisión directiva del sindicato SICOOP. Desde allí denuncia la pasividad de otras organizaciones gremiales ante la ola de despidos: “ATE y UPCN lo que hacen es ir negociando y rescatando a los que tienen más afinidad. No como en otros tiempos, donde si tocaban a un compañero, el dirigente salía a poner el pecho”.
Desde el primer momento, ella y sus compañeros salieron a la calle a reclamar pidiendo que los medios correspondientes a la dirección les den respuestas y nunca fueron recibidos. Y para empeorar esta situación, se suma que el último director del hospital renunció antes de iniciar el diálogo que habían solicitado, en medio del conflicto con los residentes.
El pasado viernes, los trabajadores brindaron una conferencia de prensa en el hall central del hospital, con la presencia de distintos sectores del ámbito de la salud. Allí buscaron visibilizar lo que definen como un proceso de ajuste muy duro que no sólo los afecta a ellos, sino también a la calidad de atención de miles de personas.
“Estamos peleando la reincorporación por vía judicial, pero es muy difícil. Algunos compañeros fueron gremiales, otros no. Algunos son profesionales, otros no. Y sin un canal de diálogo con la dirección o el Ministerio de Salud, todo se complica más”, sostuvo.
Crisis sanitaria en el Posadas
La situación crítica en el hospital continúa agravándose por la falta de inversión en equipamiento y el recorte de personal. Por esto, la desempleada denuncia que los recursos materiales son cada vez más escasos y la infraestructura no recibe el mantenimiento necesario para garantizar una atención adecuada.
Un ejemplo concreto es el servicio de estudios cardiológicos: “Para hacer un holter se necesita un aparato que muchas veces está roto o directamente no está disponible. No hay presupuesto para reemplazarlos y eso hace que los turnos se den con meses de demora”. La misma situación se repite con los ecógrafos, que al romperse no se reparan ni se reponen, provocando una fuerte limitación en la capacidad de brindar turnos en el establecimiento.
A esto se suma el impacto directo de los despidos sobre la continuidad de los tratamientos. Uno de los sectores más afectados es el programa de armonización hormonal para adolescentes trans, que quedó prácticamente desmantelado. “Al desarmar equipos, se exponen áreas enteras de atención y muchos chicos quedan sin acceso a su tratamiento”, advirtió Elizabeth.
Defensa de la salud pública en el Posadas
Elizabeth Correa, antes de despedirse de la comunicación con Radio Hexa, llamó a la comunidad a tomar conciencia sobre el valor de la salud pública y gratuita. En un mensaje dirigido a los pacientes, remarcó la importancia de defender un sistema accesible para todos: “Nos ven todos los días, conocen nuestras caras. Queremos que sepan que seguimos luchando porque la salud no debe privatizarse”.
La profesional advirtió que luego de la pandemia se lograron importantes avances en materia sanitaria y que desmantelar lo construido sería un retroceso grave. “Los equipos crecieron, se formaron, se consolidaron. No podemos permitir que este gobierno avance con su plan de privatización de algo que es del pueblo”, expresó, en referencia a las políticas impulsadas por el gobierno nacional.
Además, pidió que se abra un canal de diálogo para la reincorporación del personal despedido al manifestar que “queremos volver a nuestros puestos y dar un buen servicio a la comunidad, pero mientras tanto, vamos a seguir defendiendo la salud de todos”.
Te Puede Interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco
https://youtube.com/@diarionco2150