
El secretario de Economía y Hacienda de La Matanza, Roberto Feletti, analizó la el Presupuesto 2019 sancionado la semana por la Legislatura de la provincia de Buenos Aires. El economista advirtió que, pese a las gestiones del peronismo para mitigar el impacto sobre los municipios “los gobiernos comunales deberán asumir responsabilidades lesivas para sus arcas”.
Tras la sanción del Presupuesto 2019 de la Provincia, el secretario de Economía y Hacienda de La Matanza, Roberto Feletti, advirtió que el ajuste que la Provincia heredó del Presupuesto nacional y que pretendía descargar sobre los municipios, se sentirá en La Matanza a pesar de las modificaciones que se consiguieron tras la negociación entre los intendentes y legisladores peronistas con funcionarios que integran el gabinete de la Gobernadora María Eugenia Vidal.
Sin tope para las tasas municipales
Cabe consignar que la gobernación bonaerense, en un principio, buscaba deslindar en los jefes comunales los costos totales de los subsidios al transporte público, la tarifa social de agua y luz y los gastos de la CEAMSE para la disposición final de residuos, al mismo tiempo que intentó ponerle un tope de 38 por ciento a la suba de las tasas municipales.
A raíz de las negociaciones con distintos sectores del peronismo, finalmente, dio marcha atrás con el límite a los impuestos que cobran los intendentes. Pero, si bien habrá partidas provinciales destinadas a seguir costeando los subsidios en disputa, desde La Matanza advierten que “hay techos presupuestarios” que minimizarán el alcance, por ejemplo, de la tarifa social.
En declaraciones radiales, Roberto Feletti -quien integra además el equipo económico del Partido Justicialista bonaerense que realizó un minucioso análisis de la ley de leyes provincial- advirtió que el costo que seguirá afrontando la Provincia “en subsidios al transporte y a la tarifa social de agua y electricidad tendrá un límite presupuestario”.
En ese sentido, lo que estipula el Presupuesto aprobado es que habrá partidas fijas para esos aportes: serán 2.250 millones de pesos para el transporte, 8.000 millones de pesos para electricidad y 742 millones de pesos para AySA. “En un contexto en que, por un lado, hay una política tarifaria de aumentos de esos servicios, como en el caso del agua, que el año que viene aumentará 48,6 por ciento; y, por el otro, hay una política recesiva y de caída de ingresos del grueso de la población, va a haber más demanda de la tarifa social”, puntualizó el funcionario.
“Va en contra de la autonomía municipal”
“La gobernadora ha puesto un techo con partidas fijas y pretende que, por encima de ese techo, de algún modo, los municipios empiecen a hacerse cargo de servicios que no prestan y de tarifas que no manejan”, continuó para graficar lo que, desde el Ejecutivo local, se entiende como “una licuación de la responsabilidad de su Gobierno que es muy delicada, al tiempo que aspira las bases de lo que es la autonomía municipal”, afirmó Feletti.
Y en ese mismo sentido afirmó que “a ese panorama al que hice referencia, hay que sumarle que a las arcas municipales ya no ingresarán los recursos del fondo sojero que el Gobierno nacional eliminó por decreto y, en el Distrito en particular, una rebaja en el coeficiente de participación de cara a 2019, que también lesionará las cuentas del Ejecutivo”.
Y finalmente sostuvo: “Estamos estimando el impacto de todo este panorama en el Municipio y, conforme la política recesiva avance, vamos a tener nuevas responsabilidades de entre 1.500 y 2.000 millones de pesos, lo que nos deja en una situación muy compleja”. Recordemos que el funcionario está trabajando en la revisión del Presupuesto 2019 del Distrito que el HCD local votará el 28 de diciembre.
Datos del presupuesto provincial
Por otra parte, en su rol de integrante del equipo económico del PJ de la Provincia, el economista reveló que “a nivel general, el Presupuesto, que prevé gastos por $ 929.466 millones, arroja un déficit financiero de -$40.161 millones. Este resultado financiero negativo aumenta un 59,3% respecto del cierre previsto para el corriente año. Pasando de $25.204 millones en el 2018 a $40.161 millones en el 2019”, remarca el estudio.
A su vez, se destaca que incremento del déficit financiero con una suba del 59,3 por ciento interanual “prácticamente duplica el incremento promedio del gasto que es del 32,8% interanual”, consigna.
“El peso de la carga financiera, consecuencia del abultado endeudamiento de la provincia nominado en moneda extranjera (U$S 10.100 millones), impactado por la devaluación del 95% ocurrida este año hace que los servicios de la deuda pública aumenten de $28.204 millones para el 2018 a $56.403 millones para el 2019, es decir un 99,9 por ciento interanual”, añadieron.
Asimismo, el informe enfatiza que, el superávit primario del 2019 es inferior en términos nominales en – 31,1% interanual 2019/2018. “Presenta una reducción de -$4.563 millones, pasando de $14.694 millones en el 2018 a $10.131 millones en el 2019. No hay ajuste sustentable cuando la economía se desploma”.
Además, como han cuestionado otros informes del PJ, se hizo hincapié en el impacto del Pacto Fiscal de la Nación con las provincias, que ha tenido para la jurisdicción bonaerense. “La Gobernación sigue priorizando incrementar la presión impositiva sobre los inmuebles predominantemente urbanos y reducir progresivamente la incidencia de los tributos sobre la actividad económica”, apuntaron.
En esta línea, advirtió que el impuesto inmobiliario “experimentará una suba interanual 2019/2018 del 37,8%, el impuesto a los Ingresos Brutos, principal fuente de recursos de la provincia subirá un 31,7% interanual”.
Por otro lado, en el informe menciona que además de los $68.500 millones de deuda a largo plazo que se toma, hay otras fuentes de deuda que elevan el número total de endeudamiento, remarcan, a $102 mil millones.
“Adicionalmente se autoriza a endeudarse con la Administración Nacional de la Seguridad Social a través del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, para financiar la ejecución de proyectos y/o programas sociales actualmente en desarrollo o que se prevea iniciar, atender el déficit financiero y/o regularizar atrasos de Tesorería”, remarca el informe.
Y por último consigna: “Es preocupante que de concederse esta autorización de endeudamiento por $102.000 millones, la deuda total de la Provincia de Buenos Aires alcance los $500.000 millones, representando el 76,5% del total de los Ingresos Tributarios nacionales y provinciales que prevé recaudar la gobernación en el año 2019”.