Comienza el año: El trabajo independiente como oportunidad ¿gratis?
En esta nota, los pros y las contras del trabajo independiente, la posibilidad para todas aquellas personas que no acceden al mercado laboral formal que muchos ignoran de forma adrede o no. En base a ejemplos producidos en La Matanza y aledaños. Y el “trabajo” gratuito que se les ofrece a los estudiantes en calidad de adquirir experiencia sin moneda a cambio, explotando su tiempo, su esfuerzo, su empeño y desgastando sus ansias por crecer personalmente.
Melanie Martínez
martinez.melanie@outlook.com
Las ventajas
Existen diversas oportunidades, sobretodo en el sector de ventas, para que todos aquellos a los que por diversos motivos no obtuvieron un trabajo fijo, o al menos, con horarios fijos. Ventas de seguros, de cosméticos, de ropa, de accesorios y bijou obtenidos en centros comerciales como la calle Avellaneda de Flores, y Once, son algunas de las opciones que más resuenan. A ellos se suman los que se animan a su propio emprendimiento.
Ya se leyó en el Diario NCO que esta última opción, como el trabajo independiente en general, tiene como beneficio el libre horario, la independencia de accionar, siempre que se cumpla con las ventas, las comisiones o lo que corresponda al puesto. En el caso de los cosméticos dejó de ser una venta libre, donde la persona ganaba en base a lo que vendía, para solicitar determinada cantidad de productos por campaña.
Lo que suele resultar como una traba, incluso para las jefas de ventas. Ante ello Adriana, vendedora de trayectoria en el rubro, cosmetóloga recibida de Morón, se maneja de manera independiente, responde a dos marcas, una de ellas con intermediarios para evitar dicha cuestión. Avon es precursora en el manejo y Natura presenta un sistema de puntos, en esta y Millanel se hace diferencia en los perfumes.
Las desventajas
El trabajo independiente puede requerir un mayor esfuerzo, mayor tiempo de labor, puede considerarse un trabajo de hormiga en el que no siempre se gana y se debe tener paciencia. Esto suele verse entre los vendedores de cosméticos, por la cantidad de competencia, y de publicidad, por ejemplo, por la falta de inversión en el área debido a la incertidumbre actual social y la inflación que se vive.
La falta consideración que existe entre los estudiantes y demás aspirantes al mundo laboral respecto de estas oportunidades, como anexo o como trabajo principal para subsistir, pudiendo administrar ciertamente los tiempos de cada día de la semana. Adriana es un ejemplo de una persona que llegó a vivir de la venta por catálogo y mantener a su familia con ello.
Ahora bien…
El trabajo gratis, ¿es trabajo? Los especialistas y estudiantes en materia económica nos garantizan que no, por definición. Comunicación Social es una materia de debate en este sentido porque, fuera de los voluntariados generales de las ONG, a los que uno se suman por elección con una causa común, a pesar de que incluso en las mismas hay personal rentado y empresas que invierten en las mismas.
Los alumnos de la Licenciatura que se dicta en la Universidad local y otras instituciones educativas, son rehenes de la existencia de actividades en donde cambian su fuerza de trabajo únicamente por experiencia, sin recibir dinero para mantenerse y prosperar a cambio. Incluso invierten para tener su espacio en radios y televisiones comunitarias. Que en otras áreas no suele darse. Puede servir para aumentar el currículum pero…
En base a la experiencia de quien les escribe y otros encuestados comunicadores, a la larga es un desgaste físico el que se produce, cierta frustración, donde un emprendimiento o trabajo independiente rentado pueden ser la salida a un precario mercado de oportunidades, debido a la falta de información sobre el contenido de la carrera que existe. El que busca siempre puede encontrar una salida que sume experiencia profesional y amplíe el bolsillo.
Pero todavía hay quienes apoyan las mal llamadas pasantías en las que se trabaja gratis para los estudiantes, en un mundo en donde te exigen experiencia al salir incluso de la secundaria, no es recomendable, depende la carrera, dejarse estar en lo laboral, y menos no dar una oportunidad como lo son las reales pasantías y los programas empresariales de jóvenes profesionales puestos en práctica de un tiempo a esta parte.
La situación económica compleja es un pretexto que se desgasta de tanto utilizarse en estos tiempos por parte de los empleadores. Uno de ellos, oriundo de Ramos, trabajo en grandes medios para Mauro Viaje y Pablo Feinman, se desempeñó también gratis y actualmente conduce un programa de radio Dalo por Hecho, en una emisora de Capital. Pero no es un motivo para que Alejo trate de la misma forma a quienes buscan un viático, un incentivo para comenzar a vivir de su carrera y su pasión. Es necesario un cambio de raíz, valorar los estudiantes que son el pan del futuro.