Número de edición : 8876

Destacadas

Crece en Argentina el uso de perros de terapia para acompañar a pacientes

El programa “Dogtores”, implementado por Swiss Medical,
El programa “Dogtores”, implementado por Swiss Medical,

El programa “Dogtores”, implementado por Swiss Medical, utiliza perros especialmente entrenados para reducir estrés, ansiedad y aislamiento en pacientes pediátricos y adultos, mejorando la adhesión a los tratamientos y ofreciendo contención emocional durante la internación.

Por Florencia Belén Mogno

La presencia de animales en entornos de salud se consolidó como una estrategia complementaria para el bienestar físico y emocional de pacientes. Diversos estudios internacionales habían demostrado que la interacción directa con perros podía reducir el estrés, mejorar el estado de ánimo y favorecer la adherencia a tratamientos médicos, con beneficios concretos a la evolución clínica.

En este contexto, se destaca que la terapia asistida con animales se posicionó como un recurso innovador y de creciente interés para hospitales y sanatorios en distintas regiones del país.

En Argentina, el desarrollo de programas de pet therapy comenzó a consolidarse en entornos pediátricos y adultos, con protocolos que contemplan la seguridad del paciente, la higiene y el bienestar de los animales.

Igualmente, la integración de perros de terapia en equipos de salud requiere planificación, coordinación interdisciplinaria y capacitación específica, garantizando que los beneficios sean alcanzados de manera consistente y segura.

Según el documento al que accedió Diario NCO, Swiss Medical implementó desde 2019 el programa “Dogtores”, incorporando a Kira, una perrita Australian Labradoodle, para el servicio de psicología en internación pediátrica.

Características del programa Dogtores

Respecto a su historia, tras una pausa por la pandemia, el programa se retomó en 2021 y creció sostenidamente hasta contar con cinco perros que interactuaban tanto con niños como con adultos.

Junto a Kira, se sumaron Lana en pediatría y Bagui, Antonia y Carola en adultos, todos seleccionados por su sociabilidad, equilibrio y capacidad de adaptación a entornos hospitalarios.

Los beneficios de estas intervenciones variaron según la edad y el estado de salud de los pacientes. La Lic. Carolina Micha, psicóloga especializada en internación de Swiss Medical, detalló en el informe que “en adultos, ayudó a reducir el estrés, la ansiedad y el aislamiento”.

Además, el reporte indicó que mejoró el estado de ánimo y favoreció la movilidad en pacientes que estaban en cama. En pediatría, en cambio, los chicos se sintieron más seguros y confiados, colaboraron mejor con los tratamientos y hasta perdieron el miedo a ciertos procedimientos al ‘ensayar’ con el perro durante la visita.

De esa manera, el estudio señaló que la experiencia con Kira demostró que su rol de facilitadora permitió cumplir con objetivos clínicos y terapéuticos previamente pautados, y así lograr mejoras en el abordaje médico.

Detalles de la iniciativa

El programa también contempló la preparación cuidadosa de cada visita. Aldana Ruiz Robledo, jefa de kinesiología de Swiss Medical, explicó en el reporte que “muchos adultos que venían sin ánimo o con dificultades para moverse, se animaron a levantarse, caminar o incluso sentarse en la cama con tal de compartir un rato con el Dogtor. Es como si algo dentro se activara”.

Cada encuentro fue planificado según las necesidades del paciente y acompañado por profesionales, quienes seleccionaron los horarios más adecuados y supervisaron la interacción en todo momento.

Los cinco ejemplares de Dogtores recibieron un entrenamiento especializado y chequeos veterinarios regulares, con jornadas limitadas y descansos programados y desde el equipo aseguraron que “los Dogtores estuvieron súper cuidados: con controles veterinarios constantes, protocolos estrictos de vacunación, desparasitación y baño, y rutinas pensadas para su descanso”.

Finalmente, según el documento facilitado a NCO, la iniciativa se aplica durante internaciones prolongadas, antes de cirugías, en momentos de ansiedad o cuando se detectó que se necesitaba acompañamiento cercano.

En ese sentido, se destaca que no se trata solo de entretenimiento, sino de una intervención con efectos reales sobre el estado emocional y físico del paciente, integrándose al cuidado integral y mejorando la evolución terapéutica.

Fuente fotografías: Facebook.com

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior