Número de edición 8481
Fototitulares

El CUI celebró dos décadas de enseñanza del idioma japonés en Argentina

CUI. El Centro Universitario de Idiomas conmemoró los 20 años.
CUI. El Centro Universitario de Idiomas conmemoró los 20 años.

El Centro Universitario de Idiomas conmemoró los 20 años del Programa de Formación en Idioma Japonés, una propuesta académica pionera en la enseñanza de lenguas asiáticas. Con más de 15 mil estudiantes formados, el programa combina el aprendizaje lingüístico con una profunda inmersión cultural.

Por Florencia Belén Mogno.

La enseñanza de idiomas extranjeros, sin dudas, no solo constituye un factor que permite ampliar las herramientas de comunicación, sino también acceder a nuevas cosmovisiones, perspectivas y prácticas culturales.

En este marco, el aprendizaje del japonés en la Argentina creció de forma sostenida en los últimos años, tanto por el interés de los estudiantes como por la necesidad de contar con propuestas académicas que integren tradición y actualidad.

Desde su fundación, el Centro Universitario de Idiomas (CUI) apostó por una oferta educativa diversa y dinámica, capaz de adaptarse a los desafíos contemporáneos. En este contexto, el Programa de Formación en Idioma Japonés cumplió 20 años de trayectoria en junio de 2025, y se consolidó como un espacio de referencia para el aprendizaje del idioma y la cultura japonesa en el país.

Según se indicó en el escrito al que accedió Diario NCO, el Programa de Formación en Idioma Japonés del CUI fue creado en 2005 y creció de manera sostenida desde su lanzamiento. A lo largo de estas dos décadas, no solo ofreció cursos abiertos al público general, sino que también desarrolló propuestas específicas desde el área de capacitación corporativa CUI Corporate, orientadas a organizaciones e instituciones que trabajan en cooperación con entidades japonesas.

Ampliar horizontes de comunicación

Desde el CUI destacaron que el programa se diseñó para que los alumnos puedan desarrollar todas las habilidades propias del aprendizaje de un idioma: comprensión auditiva, expresión oral, lectura y escritura. A su vez, se trabajó con un enfoque que promueve el protagonismo de los estudiantes, respetando sus tiempos, objetivos e intereses.

Con una propuesta pedagógica basada en el enfoque comunicativo y con una fuerte inversión en innovación didáctica, el programa logró posicionarse en el ámbito académico por su solidez, su mirada integral sobre el aprendizaje de lenguas y su permanente actualización.

Más de 15 mil personas estudiaron japonés en el CUI desde el año 2005, tanto en los cursos regulares como en los programas diseñados para empresas, organismos públicos e instituciones vinculadas con Japón.
Entre los pilares más importantes de la propuesta figuran los recursos del Campus Virtual, la Escuela de Formación Docente, la actualización bibliográfica y un plan de estudios en constante renovación.

“El trayecto recorrido durante estos 20 años, junto con las enriquecedoras experiencias que se generaron a partir de la incorporación de las clases por videoconferencia y el uso de nuevas tecnologías en las aulas presenciales, han nutrido y generado una etapa de renovación del Programa de Japonés del CUI”, sostuvo Florencia Pesce, Directora Académica de la institución, en el documento institucional.

Fusiones culturales en el idioma

Por otra parte, el escrito publicado destacó que “desde su incorporación a la oferta académica en el año 2005, y con un crecimiento sostenido año tras año, el Programa de Formación en Japonés ha consolidado un espacio de aprendizaje comprometido con la solidez académica y con una mirada siempre atenta a los cambios y desafíos que plantea la realidad”.

Entre las acciones más destacadas del programa se encuentra su participación en la Feria del Mundo, un evento anual que organiza el CUI con actividades culturales abiertas al público. En cada edición, el área de japonés se sumó con talleres de caligrafía, manga, demostraciones de kendo y taiko, clases abiertas y presentaciones musicales, permitiendo un vínculo más cercano con la tradición nipona.

Desde el CUI subrayaron que el idioma japonés es una herramienta para tender puentes entre culturas y favorecer una formación integral en contextos cada vez más globalizados. Las clases están abiertas a todo público y se ofrecen tanto en modalidad virtual como presencial.

En ese sentido y ya a modo de conclusión, el escrito indicó que para poder obtener más información sobre este programa y otras propuestas del Centro Universitario de Idiomas, se puede ingresar al sitio oficial www.cui.edu.ar o comunicarse al (011) 5353-3000.

Fuente fotografías: CUI.

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior