

El economista Alexis Poet, en comunicación telefónica con Radio Hexa, analizó cómo se encuentran las pymes en Argentina, los precios que se ven en la obligación de manejar y de qué manera se vio afectado el consumo que reciben.
Por Maia Anahid Laino Lombardi.
“El tema es que ponele que la economía o la macro está más o menos estabilizada en el corto plazo, pero qué pasa con la micro, porque uno dice ‘bueno, el dólar está más o menos estable, la inflación está controlada, pero qué pasa con las pymes’. El 70 por ciento de la producción y la actividad productiva son las pymes en la Argentina y eso da generación de trabajo”, comentó el entrevistado.
“Uno camina por Avellaneda, negocios de ropa, y está bastante planchado; uno camina por Alberdi en Ciudad de Buenos Aires, que es todo grifería, también está todo planchado; uno camina por Belgrano que son todas mueblerías y está todo bastante planchado. Entonces, cuál es la estrategia que debería seguir la pyme digo siempre con los colegas: planificación y gestión”, expresó el especialista.
Una posible estrategia
Poet, también, aclaró: “Cuando hablamos de planificación hablamos de estrategia. Las pymes tienen que seguir vendiendo para seguir subsistiendo y, además, porque si no venden no tienen mas presencia en el mercado. Nosotros deberíamos decir ‘bueno, cuál es la elección que toma el dueño o gerente de la pyme’, es reveo el margen de ganancia o quiero seguir ganando lo mismo, pero relego ventas”.
“Yo te diría que no deberías relegar ventas porque relegar ventas es correrse un poco del mercado y la presencia del mercado es fundamental. Por tanto, es una buena estrategia seguir por ese lado tratando de rotar mercadería, no stockearse porque uno piensa, puede ver y rever proveedores y precios como lo vemos los consumidores, precios y ofertas”, agregó el entrevistado.
Para continuar, mencionó: “Los precios en Argentina son rígidos a la baja, con lo cual no estamos acostumbrados en Argentina a que los precios bajen, no nos entra en la cabeza. Ante la situación de necesidad de ventas, hay muchas ofertas de proveedores y muchas ofertas de consumo masivo, principalmente electrodomésticos. Con lo cual, esa es una buena estrategia. Nosotros con el equipo siempre pensamos en esto de dentro de planificación y gestión, tenemos un sistema de monitoreo armado que es el GPS integral”.
“Nosotros decimos que el GPS es para saber dónde estás parado y eso lo aplicamos a empresas, a pymes, para poder darle un marco de cual es el contexto, porque lo importante es cual es el contexto en donde vos te moves. No solamente en el mercado, sino en la macroeconomía y ver eso es fundamental para saber si podés contratar más personal, para saber si te podes stockear o no, para saber si te podés financiar o no. Hoy financiarse para una pyme es complejo en el mercado bancario o en el sistema bancario es caro y uno tiene que buscar otras alternativas. Ese es un poco el panorama de las pymes hoy”, detalló el economista.
La necesidad de consumo
La producción y la venta requieren de algo tan fundamental como lo es el consumo, el cual se encuentra con poco y nada de movimiento debido a los salarios a la baja por más que la inflación esté moderada. Sobre como resolver esa problemática las pymes, Alexis aclaró: “Ese es un gran tema. Cuando ves los indicadores de salario real decís están mejorando, pero son los indicadores de salario o, mejor dicho, con salario real me refiero a los salarios le ganan a la inflación, pero esa es la parte del salario registrado”.
“Hay un paquete de 40 o 50 por ciento no registrado que no le gana a la inflación. Entonces, la estrategia de las pymes que es una lucha diaria es mantenerse firmes, con ventas y buscar la mejor alternativa de revisar costos y revisar márgenes de ganancia para poder seguir presentes en el mercado, entendiendo que es una situación de consumo ajustado”, sumó a sus declaraciones.
Relación entre el salario y la inflación
El conductor del programa No Te Duermas consultó por qué el salario registrado le gana a la inflación, si se ve que en todos los rubros todos los salarios están por debajo del índice de inflación, sobre todo con un Gobierno que habla de una paritaria que no supere el uno por ciento.
Ante esto, Poet respondió: “Cuando digo salario registrado, los últimos meses ha estado a la par o un poquito mas que la inflación. Una cosa es ver los relojitos atrás de una pantalla y otra cosa es caminar la calle, por eso mismo te digo. Cuando me siento atrás de una computadora digo ‘si, yo veo los relojitos y está perfecto’, pero cuando camino en la calle ahí esta la realidad, cuando hablo con clientes, cuando hablo con comerciantes, cuando hablo con pymes que me cuentan cuáles son sus problemas”.
“Una cosa es ver los relojitos atrás de una pantalla y decir ‘bueno, está subiendo, está mejor’ y otra cosa es decir bueno, efectivamente hay un rubro puntual que es electrodomésticos. Venimos del hot sale, la semana de las ofertas. Hay para bienes de consumo masivo y para electrodomésticos muchas ofertas, principalmente porque las empresas, las pymes principalmente, tienen que apostar a seguir vendiendo porque después remontar, si vos decis ‘quiero vender a un precio mas alto y mantener mi margen de rentabilidad’ bueno, posiblemente no te compren y si no te compran te tenes que achicar y el correrse del mercado tiene sus costos”, explayó el economista.
Además, determinó: “La pyme tiene que seguir funcionando. Muchas pymes que son negocios a la calle para tener presencia y esa es la gran clave, seguir teniendo presencia y seguir teniendo no los precios más bajos, pero si atraer al cliente con algunas ofertas puntuales o alguna negociación de financiación, en el caso de los proveedores, las pymes que se financian con proveedores pueden tener una mejora o una mejor opción que financiarse en el sistema bancario que es muy caro”.
La dificultad de pagar el alquiler
“Es en dólares. Estuve hablando hace poquito con algunos clientes que me decían ‘no, yo ya cambié de rubro o voy a ver donde pongo el negocio’ o ‘trabajo para pagar el alquiler”. Hay que sentarse y la solución es, que nosotros proponemos, soluciones particulares a cada rubro, a cada empresa o emprendimiento. Cuando digo empresa me refiero a toda persona que quiera llevar adelante un negocio y nosotros lo acompañamos”, manifestó Alexis sobre la problemática de los comerciantes ante el mantenimiento del espacio de trabajo.
“Lo que es venta al público son otros números, una cosa es vender ropa y otra cosa es vender grifería, son valores diferentes. Pero más o menos se ve la misma foto. Baja en ventas, baja en rentabilidad, hay que sostener los negocios de la calle y, dependiendo de donde está, los alquileres son altos y hay que ingeniárselas para buscar una salida. Siempre hay una salida teniendo en cuenta esta dinámica que comparto con el equipo de trabajo, que es planificación y gestión. Hay que levantarse todos los días a buscar cómo le encontramos la vuelta a seguir adelante y sostener las ventas”, expresó el economista.
La mirada hacia el futuro
Sobre cómo ve el futuro de las distintas empresas, Poet explicó: “Estaba repasando un pequeño informe que había circularizado a colegas tuyos y algunos empresarios, lo escribí a principios de mayo y el mismo diagnostico que hice en ese momento sirve para ahora. Hay un tema fundamental que tiene que mover la economía que es algo, que parece raro decir, es remonetizar la economía, que haya plata en la calle. No hay plata en la calle”.
Además, mencionó que “remonetizar la economía se puede hacer de diferentes maneras, esta gestión utilizó la opción de sacar los dólares del colchón en este esquema bimonetario. La semana pasada se hizo la licitación de bonos y letras, no se podría haber roleado toda la deuda, se podría haber pagado la mitad de la deuda y se podría haber monetizado la economía, si se paga la deuda esos pesos van al mercado”.
“Hoy hay un poco más de peso en la economía, pero inmediatamente después de la salida del cepo hubo 15 días que no encontrabas un peso. Ahora se ha ampliado un poco eso, pero efectivamente sigue una cuestión de poca plata en la calle y eso es fundamental porque existen los medios electrónicos, diferentes medios de pago, pero si queres tener un buen precio para lo que compras es efectivo, en el efectivo está el descuento más grande”, expuso el entrevistado para finalizar con sus declaraciones.
Para poder comunicarse con Alexis Poet y su equipo se trabajo en busca de un asesoramiento, pueden comunicarse al 1138054793, alexispoet@gmail.com o @alexispoetok en Twitter e Instagram.
Te Puede Interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco