Número de edición 8481
Fototitulares

“Cualquier trabajador dice ‘cobro y a partir del diez ya no tengo más nada”

Economía.  "Cobro y a partir del diez ya no tengo más nada”.
Economía. “Cobro y a partir del diez ya no tengo más nada”.

Debido a los hechos de público conocimiento relacionados al Papa Francisco, si bien en los últimos días continuaron los hechos económicos en el país, no se comunicaron ante la sociedad. Por eso, Darío Banga, especialista en economía, contó mediante Radio Hexa lo sucedido.

Por Maia Anahid Laino Lombardi

La última semana económica en el país

“Se está mirando qué va a pasar con el dólar. En el caso del dólar paralelo está $1.200, pero oficiales están por debajo de eso, cercano a $1.100. Están viendo hasta donde llegaré en las bandas. El miércoles 23 hubo una reunión en la cual trascendió la preocupación por parte del Fondo Monetario Internacional por el tema del esquema económico que está queriendo llevar Javier Milei al dólar”, comentó el entrevistado.

Además, declaró que fue una “reunión que no estaba de agenda, pero para calibrar algunos temas. Lo que se presume es que el Fondo está mirando si el Gobierno quiere intervenir dentro de esa banda y llevarlo a una situación de que se desprecie ese valor. La realidad es que el Gobierno se está metiendo en un problema porque el sector exportador esta queriendo tener un dólar cercano a $1.300 y el Gobierno lo quiere llevar lo más bajo posible, hacía debajo de $1.000 el tipo de cambio”, agregó el invitado.

Para continuar, comunicó que “el esquema económico del Fondo Monetario supuestamente da un reembolso y el otro tiene que tratar de utilizar las herramientas económicas para generar más divisas. Lo que están haciendo, en este caso, es tratar de no liquidar. No solo, desde que se abrió el esquema, el Banco Central todavía no ingresó un dólar genuino para agrandar esas reservas, sino que todo lo contrario”.

Relación del presidente con el sector agroexportador y Estados Unidos

En relación a lo informado por el presidente sobre el regreso de las retenciones y, ante esto, el deber liquidar, Banga expresó que “esa es la tensión que está teniendo el Gobierno con el sector agroexportador. El sector agroexportador necesita que el dólar esté más cercano a $1.300 que a $1.196. El Fondo Monetario está tratando de ver qué va a pasar con Argentina con respecto a este nuevo esquema cambiario”.

En otro sentido, se conoció que desde el Tesoro de Estados Unidos se notificó que habría crédito en el caso de que Argentina lo necesite. En consecuencia, Darío opinó: “Eso porque hay un apoyo político al esquema de Javier Milei, pero si el Gobierno ya tuvo que pedir otro baldazo de agua para subsistir, ahora es más deuda generando una devaluación”.

“Hasta se corrió las cuestiones de precios porque quisieron apurar con esquemas de precios nuevos que terminan tirando por la borda una ideología que tenía porque primero era la inflación y ahora está peleándose por el tipo de cambio. Vamos a ver cómo articula esta situación el Gobierno de Javier Milei y vamos a ver el dato inflacionario, ver qué va a arrojar”, sumó a sus declaraciones.

“Los supermercados es un porcentaje menor al común del mercado, hay que ver cómo esta devaluación de precios afecta. El Gobierno de Javier Milei no veo con buenos ojos que va a mantener el precio. No olvidemos que en abril iba a estar en uno por ciento y terminó estando en tres”, informó Banga.

Especulaciones de la inflación para mayo

A la espera de qué pasará con la inflación en el comienzo de un nuevo mes, el entrevistado expresó que “hay que ver según las divisiones. Obviamente que abril no va a tener el componente inflacional que tuvo marzo por el tema de la educación. Hay que ver la inflación núcleo, que hoy está en 3.2, si aumenta y estar atentos a la tasa de interés que maneja el Banco Central”.

“La realidad es que, si vos tenes un promedio de tres por ciento mensual y tenes una tasa que va por debajo, no solo estás licuando el poder adquisitivo, sino que también ahorros. Vamos a ver cómo actúa la tasa de interés en este caso por parte del Banco Central que va a tener que, si la inflación sigue aumentando, aumentar la tasa”, sumó a sus anteriores comentarios el invitado.

El llamado a votar por La Libertad Avanza

Kristalina Gueorguieva, economista y ex comisario europeo de Cooperación Internacional y Desarrolló, salió a pedir que se vote por La Libertad Avanza con el fin de no cambiar el rumbo, produciendo que el FMI haga explicito el apoyo a un gobierno. Sobre esto, Darío comentó que “estamos acostumbrados a ver apoyos políticos del Fondo Monetario a parte del Gobierno. El crédito a Macri, el más grande de la historia, se dio por una cuestión política, un apoyo”.

“Javier Milei no está exento de eso, es un apoyo político que está haciendo el Gobierno de Javier Milei y aparte es un fiel alumno del FMI para cumplir las metas. Cuando el Fondo Monetario habla de ciertas cantidades de metas a cumplir, el Gobierno de Milei va por encima. Podría no ser tanto ajuste, sin embargo, lo hace y sobrecumple”, opinó el especialista en economía.

Además, expresó que “ahora el Fondo Monetario con este desembolso tiene una injerencia mayor, están hablando de reformas laborales, reformas impositivas y distintas reformas que escapa a las recetas que se venía hablando hasta el momento”.

La firmeza de Javier ante sus comunicados

El presidente comunicó que aumentaron los salarios formales e informales en la República Argentina, dichos que no coinciden con lo que se ve cada día. Sobre esto, Darío declaró que “si vos tenes una inflación del tres por ciento, no hay mucho más que analizar la situación, estás por debajo de los poderes adquisitivos”.

Para continuar, agregó: “No es que a las personas se le aumenta el 1.5 o dos por ciento de la inflación mensual. Todo lo contrario, la canasta de servicio a veces hasta lleva entre el 50 y el 70 por ciento de sus ingresos. Hay una inflación exponencial en servicios. Entonces, la realidad es que ellos están midiendo en base al dato inflacionario del INDEC que ya de por si hay una discusión”.

Dicha disputa es “porque eso está hecho sobre una canasta del 2004, donde se destinaba ciertos ingresos al pago de servicios que era un porcentaje menor. Hoy eso es mucho mayor, no está reflejado porque no esta actualizado”, explicó Banga. Para finalizar, expresó: “Si tomas como injerencia ese dato inflacionario y tomas algunos datos de salarios privados, si vas a decir que le estamos ganando a la inflación, pero demuestra que no es real cuando hay una caída del consumo”.

 

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior